13.07.2015 Views

Descargar PDF (19.2Mb) - SEOC

Descargar PDF (19.2Mb) - SEOC

Descargar PDF (19.2Mb) - SEOC

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Producción Ovina y Caprina • 1998 • XXIII: 69-72DEGRADABILIDAD IN VITRO DE SUBPRODUCTOSAGROINDUSTRIALES: I. MELON (Cucumis melo).MADRID, J.; HERNÁNDEZ, F.; MEGÍAS, M.D.; MARTÍNEZ, A.; GUIRAO, J.Dpto. Producción Animal. Facultad de Veterinaria. Univ. Murcia. Campus de Espinardo,30071 Murcia (España).RESUMENSe ha utilizado el subproducto del melón para la realización de una digestión in vitro incubada con líquidoruminal caprino. La degradación de la materia seca (DMS) y degradación de la pared celular (DFND) se hancalculado a las 12, 24, 48 y 72 horas y la producción de gas (PG) a las 6, 12, 24, 36, 48 y 72 horas. La cinéticaha sido descrita utilizando la ecuación p = a + b(1-e -ct ). En aquellos casos en los que a daba un coeficientenegativo, se ha determinado el periodo de retardo (t o ) mediante la fórmula p = b(1-e -c(t-to) ).De los resultados obtenidos se desprende que la degradación de la materia seca producida tras 72 horas alcanzaun 83,79%, con una degradación de la pared celular del 89,38%, habiéndose producido a las 72 horas un porcentajemolar del 75% de ácido acético, 16% de ácido propiónico y 5% de ácido butírico. La cinética de producciónde gas se ajustó a la siguiente ecuación 81,87(1-e -0,085(t-0.238) ) presentando un R 2 de 0,9917.Palabras clave: Líquido ruminal, caprino, producción de gas.INTRODUCCIONLa ganadería de rumiantes en la Región deMurcia se caracteriza por la utilización de gran cantidadde subproductos agroindustriales como baseforrajera de sus raciones. La adquisición de estossubproductos por parte del ganadero se realiza deuna manera arbitraria y circunstancial, coincidiendonormalmente con su temporada de producción ydependiendo de la cantidades de subproducto generadasen la cosecha anual, del precio y del costo añadidopor el transporte a la explotación ganadera(Madrid et al., 1997).La producción anual de melón en la Región deMurcia es de 153.871 TM (Anuario de EstadísticaAgraria Regional, 1990), siendo el cuarto cultivohortícola de la Región. Esta producción se centra enlos meses de verano y genera gran cantidad de desechosagrícolas (frutos no aptos para la comercialización,excedentes de producción y restos de cultivo).La utilización ganadera del subproducto delmelón, presenta dificultades para integrarlo en lasraciones, debido a la inexistencia de estudios sobresus características nutritivas.El objetivo del presente trabajo es estudiar lacomposición química, digestibilidad in vitro y característicasdegradativas del subproducto del melón.MATERIAL Y METODOEl subproducto está constituido por los melonesenteros o partidos desechados para el consumohumano. Los melones fueron partidos y desecadosen estufa a 60ºC hasta peso constante. El molido fuerealizado en un molino de martillo (Culatti) con unaluz de malla de 1 mm de diámetro. Los principiosinmediatos se analizaron según los métodos de laA.O.A.C. (1980), y los componentes celulares,según el método de Van Soest et al. (1991).La digestibilidad in vitro de la materia seca fuepor incubación en pepsina-celulasa según indicanJones y Hayward (1975) y Vanderhaeghe y Biston(1987).

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!