13.07.2015 Views

Descargar PDF (19.2Mb) - SEOC

Descargar PDF (19.2Mb) - SEOC

Descargar PDF (19.2Mb) - SEOC

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

216GÓMEZ, M. • GOROSTIZA, P. & URARTE, E.una armonía entre clima, terreno, flora y fauna tantosilvestre como doméstica.Motivaciones culturales: Las razas autóctonaslas debemos conservar por tratarse de un importantelegado de nuestros antepasados, es parte del patrimoniogenético de cada país, una historia viva resultadode la evolución de los pueblos.Según Orozco (1997), al hablar de los posiblesmotivos por los que se deben conservar las razasautóctonas, cada vez se le da mayor importancia ala razón de “no perder la raza por sí misma”: ellasexisten, se crearon en algún momento y debemosconservarlas y no perderlas. Muy especialmente porrazones culturales, históricas y de argumentos similareso complementarios. Si se admite que hemosde conservar la fauna silvestre, casi siempre sinbuscar objetivos económicos sino simplemente afectivoso respetuosos con la naturaleza que nos cobija,con más razón deberemos conservar la doméstica,diversificada en las razas. Si a ello se pueden añadirrazones económicas o de aprovechamiento futuro,mejor que mejor, pero no pensemos en ellas comoprincipio. La competencia de las ya productivas estan grande que no es fácil encontrar, ni esperar queen el futuro puedan existir, razones productivas deeconomía frente a la explotación de aquéllas.SITUACIÓN DE LAS RAZAS OVINO-CAPRINAS VASCAS EN PELIGRO DEEXTINCION.La población de ovino actual de la CAPV es de315.000 cabezas y unas 16.000 de caprino. Entre lasrazas existentes hay cuatro autóctonas: Carranzana(Cara Negra y Cara Rubia), Latxa (Cara Negra yCara Rubia), Sasi Ardi y Azpi Gorri (las tres primerasrazas de ovino y la cuarta de caprino). De lasseis variedades, la oveja Carranzana Cara Negra yla oveja Sasi Ardi se encuentran en peligro de extinción,la cabra Azpi Gorri está en estado crítico mientrasque las otras tres (Carranzana Cara Rubia, LatxaCara Negra y Latxa Cara Rubia) no corren riesgode desaparición (Gómez, 1997).El censo actual en la CAPV de animales de razaLatxa es de unos 270.000, entre las dos variedades.Su distribución actual abarca la Comunidad Autónomadel País Vasco, Comunidad Foral de Navarray el Departamento de los Pirineos Atlánticos enFrancia, donde se le denomina raza Manech. Sonóvidos de excepcional carácter lechero, y junto conla Carranzana, son las únicas razas aceptadas paraaportar leche en la elaboración del queso con Denominaciónde Origen Idiazábal. Las característicasde esta raza están ampliamente tratadas en el trabajode Urarte (1989).El número de animales de Carranzana Cara Rubiaes de unos 11.000. Su ubicación corresponde a lacomarca de Las Encartaciones en Bizkaia. Al igualque la raza Latxa, según sus efectivos y los criteriosestablecidos por la FAO en cuanto a su estadode conservación, se encuentran en “no riesgo deextinción”. La situación en la Carranzana CaraNegra es bastante más preocupante. En el últimocenso de este año 1998, el número de óvidos de estaraza es de 300, divididos en 5 rebaños, por lo queestá considerada “en peligro de extinción”. Al igualque la variedad de Cara Rubia su zona de origen ydistribución es la comarca de Las Encartaciones.Son de tamaño algo superiores a la Latxa (la mediade la alzada a la cruz en los machos de raza Carranzanaes 76 cm. de media). Son de perfil convexo oultraconvexo, carecen de moña en la cabeza y sonde proporciones longilíneas. Otra diferencia significaticacon la raza Latxa es que en la Carranzanalas orejas son grandes y caídas. El peso en losmachos es de alrededor de 90 kg. y de 65 en lashembras. (Gómez, 1997)La raza ovina Sasi Ardi, es la menos conocida deesta especie en Euskal Herria, etimológicamenteproviene del euskara y quiere decir oveja de zarzadebido al carácter semiasilvestrado en el que vivencon escaso sentido gregario. La zona de origen seencuentra en la zona comprendida entre Oiartzun aLeizarán y de Hernani a Goizueta, entre Gipuzkoay Navarra. El mayor peligro de la raza lo constituyenlos cruces por absorción de la Latxa CaraRubia. Las zonas de distribución abarcan ademásde las anteriormente citadas, tres rebaños en Bizkaia.En total sólamente podemos cifrar 200 cabezasen pureza, por ello se encuentra “en peligro de extinción”.La única raza caprina existente es la Azpi Gorri,formada a partir del tronco de la cabra Pirenaica queha dado origen a distintas razas como la FloridaSevillana (Herrera et al, 1992). En pureza, quedanunas 200 cabezas ubicadas en la comarca de LasEncartaciones, en zonas de Gorbeia y de Urkiola.Esta considerada “en estado crítico” de conservación.Son animales de doble aptitud leche-carne.PLANES DE CONSERVACIÓN DE LASRAZAS DE OVINO-CAPRINO VASCAS ENPELIGRO DE EXTINCION.Para las razas que no se encuentran en peligro deextinción (Oveja Latxa Cara Negra, Oveja Latxa

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!