13.07.2015 Views

Descargar PDF (19.2Mb) - SEOC

Descargar PDF (19.2Mb) - SEOC

Descargar PDF (19.2Mb) - SEOC

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Producción Ovina y Caprina • 1998 • XXIII: Mesa redonda • 61-64LA BRUCELOSISEN LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DEL PAÍS VASCOJUSTE, R. 1 ; ARRAZOLA, I. 2 ; BELTRÁN DE HEREDIA, F. 3 y BOIX, C. 41 NEIKER (Instituto Vasco de Investigación y Desarrollo Agrario) [SIMA]. Berreaga, 1. 48160 Derio.Bizkaia (rjuste@ikt.es).2 Servicio de Ganadería. Diputación Foral de Bizkaia. Avda. Lehendakari Agirre, 9, 2. 48014 Bilbao. Bizkaia.3 Diputación Foral de Alava. Vicente Goicoechea, 6, 4. 01008 Vitoria. Álava.4 Diputación Foral de Gipuzkoa. Pza. de Gipuzkoa, s/n. 20004 Donostia-San Sebastián. GipuzkoaRESUMENLa CAPV lleva realizando campañas de saneamiento obligatorio de brucelosis desde 1982 en bovino y desde1985 en ovino y caprino. Los censos saneados anualmente de cada tipo de rumiante han ido fluctuando ligeramentedentro de una tendencia creciente general que va desde las 77.960 cabezas de bovino en 1982 hastalas 155.147 en 1997. En esta especie, la prevalencia ha disminuido a lo largo de este período desde un 2,77%hasta un 0,18%. En los pequeños rumiantes, con censos saneados que evolucionaron desde 80.837 hasta300.753 cabezas, la tendencia ha sido también decreciente desde el máximo de 1,22% en 1987, hasta unmínimo absoluto de 0,10% en 1997. La evolución de la infección por B. ovis ha sido incluso más espectacular,ya que para censos crecientes desde 1.375 moruecos hasta los actuales 8.928, la prevalencia ha disminuidodesde 33,38% hasta 0,41%. Las reducciones han sido, por lo tanto de 93,64% para la brucelosis bovina,de un 90,53% para la brucelosis ovina y de un 98,76% para la epididimitis contagiosa. Estos resultados demuestranque, salvo para la ECO y con la excepción de áreas muy concretas del suroeste de la CAPV, la brucelosisse encuentra prácticamente erradicada de la CAPV.INTRODUCCIÓNTras algo más de una década de esfuerzo continuado,la infección brucelar en la CAPV ha descendidoa niveles próximos a los de erradicación.En la actualidad, a pesar de haber sufrido un recrudecimientode la brucelosis bovina en algunas zonasdurante los años 95 al 97, la prevalencia vuelve adisminuir. En el caso de los pequeños rumiantes, lasituación es incluso mejor ya que los actualesniveles de positividad para la infección por B. melitensisson marginales y solamente alterados por lasituación en un ámbito territorial restringido. Laevolución de la epididimitis contagiosa, pese a laselevadas prevalencias iniciales, ha sido la másespectacular ya que ha alcanzado tasas de reducciónmuy próximas al 100% (99,32% en establos).MATERIALES Y MÉTODOSLa lucha contra la brucelosis estuvo inicialmenteapoyada en la vacunación de la recría de formaextensiva. En bovino con B19 y en ovino y caprinocon Rev-1. Antes de 1982, el saneamiento de brucelosisestaba limitado a ámbitos especiales ya queno se llevaba a cabo de forma generalizada. En1982, al asumir el Gobierno Vasco las competenciassobre sanidad animal se comenzó a aplicar un programade diagnósticos y saneamiento de la brucelosisbovina que en ese año incluyó 9021 establosy 77.960 cabezas de bovino (Tabla 1) entre los quese encontro una prevalencia del 9,58% y 2,77%, respectivamente.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!