13.07.2015 Views

Descargar PDF (19.2Mb) - SEOC

Descargar PDF (19.2Mb) - SEOC

Descargar PDF (19.2Mb) - SEOC

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

142ARGÜELLO, A. • GINÉS, R. • CAPOTE, J. & LÓPEZ, J.L.Palmas de Gran Canaria sita en la localidad de Cardonesen la isla de Gran Canaria.Para el presente estudio se contó con 20 cabritosmachos pertenecientes a la Variedad Majorera de laACC, nacidos de parto doble. En el momento delnacimiento fueron retirados de la madre, se lesdesinfectó el cordón umbilical y se les identificomediante una cadena numerada en el cuello. Posteriormentese pesaron (Peso Nacimiento, PNAC) yse les suministró calostro atemperado en biberóndurante dos días.Al tercer día, se les comenzó a administrar el lactorremplazantea una concentración del 16% p/p. Seles suministró el alimento en dos tomas, mediantebaldes provistos de 6 tetinas, adaptando la cantidadde alimento a las necesidades de los animales. Lacomposición del lactorremplazante utilizado fue lasiguiente: 4.5% de humedad, 23% de proteína bruta,23% de grasa bruta, 0.5% de fibra, 1.2% de calcio,0.7% de fósforo, 0.35% de sodio, 2mg/kg de Cobre,Vitaminas, antioxidante, antibióticos, etc.La concentración del alimento, fue la mismamientras duró la experiencia, la única diferencia fuela presencia de pienso de arranque a partir de los 15días (coincidiendo con la incorporación del piensode arranque los animales dispusieron de agua).Semanalmente los animales se pesaron con unabalanza de 5 gramos de precisión y llegados a los 6kg. (Lote 1) o bien a los 10 Kg. (Lote 2) de pesovivo al sacrificio (PVS) se procedió a su sacrificioevaluando el pH ( pHachímetro Crison mod. 507provisto de sonda de penetración) en los músculosTríceps (cabeza medial), Semitendinoso y Longísimodel dorso en el momento del sacrificio (pH-0),a los 45 minutos del mismo (pH-45) y a las 24horas (pH-24).Una vez realizado el oreo de la canal 24 horas a4ºC, se extrajeron los músculos citados anteriormentey se calculó sobre ellos la CRA segúnmétodo modificado por Sierra (1973), expresandolos resultados como porcentaje de peso expelido.La dureza se estimó mediante diversos cortes, enmuestras de 3 cm de largo y de aprox. 1 cm2 de sección,en un texturómetro INSTRON 4465 dispuestocon célula de Warner-Bratzler, controlando la cargamáxima de corte (N).El tratamiento estadístico se llevó a cavomediante el programa SPSS, utilizando el test deigualdad de medias para la comparación entre losdos pesos al sacrificio y un análisis de la varianza auna vía con posterior test de Tukey para la comparaciónentre los diferentes músculos testados.RESULTADOS Y DISCUSIONUno de los parámetros mas estudiados en relacióna la calidad de la carne es la dureza al corte.En nuestro caso, no hemos evidenciado diferenciassignificativas en la carga máxima de corte entre losanimales sacrificados a los 6 y 10 kg. de PVS, enninguno de los músculos estudiados. A PVS algomayores (12-24 kg.) y en cabritos castrados de razaCriolla Mejicana, González et al. (1983) tampocoencuentran diferencias en la fuerza máxima de cortepara los músculos Biceps Femoral y Longísimo delDorso.Aunque no se encuentran diferencias estadísticamentesignificativas, parece existir una ligera tendenciaa valores mas altos en los animales sacrificadoscon 10 Kg. lo cual puede ser explicableporque son animales mas viejos y han consumidomayor cantidad de pienso de iniciación, lo que concordaríacon lo expresado por Pisula et al. (1994) alencontrar diferencias estadísticamente significativasentre cabritos sacrificados a los 16 kg. de PVSentre animales alimentados exclusivamente con lactorremplazantey aquellos que habían consumidopienso de arranque (35.7 frente a 42.6 N, respectivamente).Se aprecian diferencias estadísticamente significativasentre los músculos estudiados para la fuerzamáxima de corte en los animales sacrificados a los6 Kg. y a los 10 Kg. en el mismo sentido. En los doscasos, es el músculo Tricep Braquial el que manifiestauna mayor resistencia al corte.Comparando con otras razas para el músculo Longísimodel Dorso, los valores de la ACC son ligeramentemenores a los encontrados por Kesava et al.(1984) para cabritos de la raza Black Bengal sacrificadosa los 18 kg. de PVS (52.50 vs 56.58 N) yfrancamente menores a los encontrados por Johnsonet al. (1995) en cabritos cruzados de raza Nubianasacrificados a los 20 Kg. (52.50 vs 59.8 N). Estosúltimos autores, aportan datos para el músculo Semimenbranoso,donde las diferencias si son muy marcadas,47.41 N para los animales de la ACC (10 Kg.)frente a los 70.6 N de la raza Nubiana (cruces).La capacidad de retención de agua (expresada enporcentaje de peso expelido), no se ve afectada porel incremento de PVS, en ninguno de los tres músculosestudiados. Gónzález et al. (1983), tampocoencuentran diferencias en machos castrados de razaCriolla Mejicana sacrificados a los 12 y 24 kg. trabajandocon los músculos Longísimo del dorso yBicep femoral.Existen diferencias estadísticamente significativaspara la capacidad de retención de agua entre

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!