13.07.2015 Views

Descargar PDF (19.2Mb) - SEOC

Descargar PDF (19.2Mb) - SEOC

Descargar PDF (19.2Mb) - SEOC

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Producción Ovina y Caprina • 1998 • XXIII: 215-218PROGRAMA DE CONSERVACIÓN DE LAS RAZAS DE OVINO YCAPRINO VASCAS EN PELIGRO DE EXTINCIÓNGÓMEZ, M. 1 ; GOROSTIZA, P. 2 ; URARTE, E. 31 Servicio de Ganadería. Diputación Foral de Bizkaia. Avenida Lehendakari Aguirre nº 9-2º. 48014 Bilbao.2 Departamento de Obras Sociales. Bilbao Bizkaia Kutxa. Plaza Circular nº 1. 48001 Bilbao.3 01216 Arlucea (Alava)RESUMENLa Comunidad Autónoma del País Vasco (CAPV) tiene una población aproximada de 2.100.000 personas yocupa una superficie de unos 3500 km 2 . La población de ovino actual de la CAPV es de 315.000 cabezas yunas 16.000 de caprino. Entre las razas existentes hay cuatro razas autóctonas con seis variedades: Carranzana(Cara Negra y Cara Rubia), Latxa (Cara Negra y Cara Rubia), Sasi Ardi y Azpi Gorri (las tres primerasrazas de ovino y la cuarta de caprino). De las cinco variedades existentes de ovino, la Carranzana Cara Negray la Sasi Ardi se encuentran en peligro de extinción y el resto no corren actualmente peligro de desaparición.La cabra Azpi Gorri también se encuentra en peligro de extinción y está en estado crítico.Con el fin de evitar la pérdida de estas razas se ha puesto en marcha un plan de trabajo con un programa deconservación y mejora de estas razas que evite la desaparición de las mismas. Además se ha solicitado lainclusión de estas razas en el Reglamento 2078/92 de la Unión Europea para ayudar a los ganaderos que trabajancon ellas, fomentando la creación de asociaciones de ganaderos criadores de estas razas. El proyectode conservación que se expone en este artículo auspicia la necesidad de ganaderos criando animales y la posibilidadde un programa de desarrollo de las razas como rebaños-conservadores en la red de los Parques NaturalesVascos que asegure su supervivencia y sirva para que la población urbana conozca esta parte del patrimonioganadero vasco.Palabras clave: caracterización racial, regresión racial, programa de conservaciónINTRODUCCIÓNEn los albores del siglos XXI, en los que a diarioleemos noticias sobre los distintos avances en losdiferentes campos de la ciencia animal, todavíaobservamos con preocupación la progresiva desapariciónde muchas de las razas autóctonas domésticasexistentes a nivel mundial. Cada vez que sepierde una raza, también lo hacen los genes que ladeterminan, con una cantidad de información quese desconoce.Para Alderson (1989) cada raza ocupa un nichoespecial y su reemplazamiento por otra raza daríacomo resultado una pérdida de la eficacia, lo queper se justifica su existencia. Las razas las han formadolos seres humanos a partir de lo que nos hadado la naturaleza. Por lo tanto, la raza es obra delser humano, es por ésto por lo que no deben perdersecomo ocurre con las obras de arte, literatura,edificios y demás componentes del patrimonio culturalde los pueblos (Gómez, 1996).En general al preguntarnos los distintos motivospor los que se deben de conservar las razas autóctonas,podemos agrupar las respuestas en cuatroapartados:Motivaciones económicas: Aunque hoy puedano ser rentable conservar una raza puede que el díade mañana si lo sea. De los cuatro argumentos es elmás débil, ya que no se debería conservar algo esperandoque en el futuro sirva para algo productivo.Motivaciones científicas: No debemos dejarperder las razas o poblaciones, ya que siempre sonimportantes para su estudio o investigación.Motivaciones medioambientales: Las razasautóctonas participan de un perfecto equilibrio endeterminadas zonas ambientales, como resultado de

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!