13.07.2015 Views

Descargar PDF (19.2Mb) - SEOC

Descargar PDF (19.2Mb) - SEOC

Descargar PDF (19.2Mb) - SEOC

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

ESTUDIO PRELIMINAR DEL PODER FECUNDANTE DEL SEMEN DE OVINO MANCHEGOMANTENIDO DURANTE 24 HORAS EN REFRIGERACIÓN523La refrigeración es por sí misma la causa de laalteración del acrosoma y de las membranas celulares,ya que el metabolismo espermático no cesapor completo y se originan productos tóxicos queperoxidan los lípidos de la membrana alterando suestructura, lo que se traduce en un descenso de lamotilidad espermática (Maxwell y Stojanov, 1996).Durante la refrigeración se mantuvo el espermaenvasado en pajuelas con el fin de evitar favorecerel metabolismo oxidativo por el contacto con el oxígenoambiental. Sin embargo, López et al (1997)señalan que durante seis días de conservación a 5 o C,no existen diferencias apreciables en los parámetrosestudiados, en función de que el semen se envase ono. Estos mismos autores no encuentran diferenciasin vitro entre los diluyentes L y T durante esteperiodo de tiempo, a excepción de una mejor conservaciónde PIA en el caso del diluyente L.durante la congelación. Sin embargo, no es suficientecon mejorar MI y PIA para asegurar el poderfertilizante del esperma (Maxwell y Stojanov, 1996).Por el contrario, la evaluación del PIA por contrastede fases engloba espermatozoides muertos con elacrosoma intacto que no van a ser fértiles, mientrasque la prueba de endósmosis celular (E+), al evaluarla integridad de la membrana, parece demostrarun mayor poder predictivo de la capacidad fertilizante(Garde, 1993). Además, aunque los valoresde E+ observados son similares para los dos diluyentesen estudio, es posible que la yema de huevopresente en el diluyente T haya ejercido un efectonegativo sobre la fertilidad, al proporcionar sustratoslipídicos para la peroxidación que causarían ciertoefecto tóxico para los espermatozoides (Maxwell yStojanov, 1996).FertilidadLa fertilidad media obtenida en nuestro trabajofue del 40%, siendo del 50% (10/20) para el diluyenteL y del 30% (6/20) para el diluyente T. Losresultados de fertilidad con el diluyente L son muysimilares a la media dentro del Esquema de Selecciónde la Raza Ovina Manchega a lo largo del año(49,5%) y del mes (50,2%). En cualquier caso hayque tener en cuenta que el principal factor que incideen los resultados de la IA es la ganadería (Montoro,1995). Así, el rebaño experimental donde se ha realizadoeste estudio ha obtenido un resultado mediocercano al 65% en el último año. La fertilidad proporcionadapor el diluyente L se encuentra aun pordebajo de este valor. En efecto, se ha comprobadoque la capacidad fertilizante del esperma refrigeradode morueco se conserva durante 10 días, disminuyendosustancialmente a partir del tercero(Salamon, et al., 1979) y hasta 14 días si se aplicapor vía intrauterina (Maxwell y Stojanov, 1996). Porotro lado, Evans y Maxwell (1987) señalan que elperiodo máximo de mantenimiento del semen enrefrigeración a 5 o C que permite obtener una fertilidadaceptable es de 24 horas, con una pérdida delorden del 10 al 35% por día de almacenamiento, locual es acorde con nuestros resultados.En cuanto a las diferencias entre diluyentes, lapresencia de yema de huevo y de trealosa en el diluyenteT nos hacían pensar que sería éste el que proporcionaríamejores resultados, ya que la yema dehuevo atenúa las alteraciones del acrosoma provocadasdurante la refrigeración (Jones y Martin,1973) y la trealosa tiene un efecto protector de lasmembrana más específico que la lactosa presenteen el diluyente L (Aisen et al., 1995), al menosCONCLUSIONESSegún los datos obtenidos en nuestro estudio, ya pesar de que el número de animales incluidos enel experimento no es muy elevado, los resultadosobtenidos son esperanzadores para continuar conesta línea de trabajo, ya que, en algunos casos,puede ser interesante conseguir un margen detiempo más amplio para la obtención del semen, aexpensas de una moderada pérdida de la fertilidad.REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICASAISEN, E.; ALVAREZ, H.; VENTURINO, A.;LARREGUY, D.; GARDE, J.; VAZQUEZ, I.,1995. Efecto comparativo de diluyoconservadoresde diferente composición y tonicidad sobre lacriopreservación del semen ovino. InvestigaciónAgraria: Producción y Sanidad Animales, 10(3),224-231.COLAS, G.; COGNIE, Y., 1968. Insémination artificielleavec ou sans détection de chaleurs aprèstraitement progestatif chez la brebis. 6th InternationalCongress on Animal Reproduction andArtificial Insemination. París (Francia), II, 1407-1410.EVANS, G.; MAXWELL, W.M.C., 1987. Salamon’sartificial insemination of sheep and goats.Butterworths, 194 pp. Sydney (Australia).GARDE, J., 1993. Congelación de semen en laespecie ovina: características biológicas de lasdosis descongeladas. Tesis doctoral, UniversidadComplutense de Madrid, 137 pp.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!