13.07.2015 Views

Descargar PDF (19.2Mb) - SEOC

Descargar PDF (19.2Mb) - SEOC

Descargar PDF (19.2Mb) - SEOC

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Producción Ovina y Caprina • 1998 • XXIII: 81-84COMPARACIÓN PRODUCTIVA Y VALOR NUTRITIVO DE DOSCEREALES: CENTENO Y AVENA, CON FINES PASCÍCOLAS YFORRAJEROS EN TIERRAS MARGINALES DE LA PROVINCIA DE SORIAASENJO, B.; CIRIA, J.; 1 SANZ, E. ; CACHO, E.; ALLUÉ BUIZA, J. R. Y GÓMARA, A.Universidad de Valladolid. E.U.I.T.A. Soria. Ronda Eloy Sanz Villa,5. 42003 Soria .1 E.T.S.I.A. Universidad de Lleida.RESUMENLa productividad y rentabilidad de las explotaciones ovinas extensivas, ligadas generalmente a sistemasagrícolas, depende de la disponibilidad de pastos u otros alimentos de bajo coste. Las tierras retiradas delcultivo, tras la aplicación de la Reforma de la PAC de 1992, pueden constituir la base del cultivo cerealistacon fines forrajeros, aprovechados al principio de la primavera, cuando no existe otro pasto en zonas desfavorecidas.En el presente trabajo (continuación de los realizados en los 3 años anteriores) se describe el comportamientode la avena frente al centeno cultivados con fines pascícolas en tierras marginales de la provincia deSoria. En él se observa el mayor rendimiento del centeno (1.164,15 kg MS/ha) que la avena (788,45 kgMS/ha) al principio del encañado, igualándose al principio del espigado. En el centeno se obtuvo rebrotetras el aprovechamiento a diente en marzo-abril, mientras que en la avena no se obtuvo, por lo que el primeropuede aportar mayor cantidad de alimento a lo largo del ciclo. La composición químico-bromatológicaes similar, aunque la avena presente mejores contenidos en proteína y menores de fibra.Palabras clave: Aprovechamientos pascícolas, ovino, forrajes.INTRODUCCIÓNLa ganadería extensiva en Castilla y León presentauna importancia relativa elevada desde elpunto de vista económico y social. Basta comprobarel censo y número de explotaciones, tanto en ganadoovino como en ganado bovino de carne.La mejora de los rendimientos económicosdurante las últimas décadas por vía de la intensificaciónha conducido al uso creciente de piensos yalimentos concentrados, que si bien mejoraron losrendimientos, también incrementaron los costes deproducción (Ciria et al, 1996).En la provincia de Soria, la mayor parte de lasexplotaciones ovinas son subsidiarias de las explotacionesagrícolas cerealistas, coincidiendo lasmayores explotaciones ovinas con las mayoresexplotaciones cerealistas, que utilizan en su alimentacióngran cantidad de cereales. El 62,34% delas unidades forrajeras (UF) consumidas como alimentoconservado es bajo forma de cereal en explotacionesde más de 600 ovejas reproductoras en laprovincia de Soria (Ciria et al, 1995).Tras la aplicación de la reforma de la PolíticaAgraria Comunitaria de 1992, la distribución de loscultivos ha cambiado sensiblemente en la provinciade Soria y, en general, en todas las zonas cerealistasdonde se ubica el mayor censo de ganado ovino(Ciria et al, 1997) y son numerosas las tierras marginalesque se retiran del cultivo, siendo susceptiblesde utilización con siembras de cereal con finespascícolas, cubriendo de esa forma el déficit depastos al principio de la primavera.Los cereales de invierno se emplean en muchaszonas de clima templado, como forraje verde, parapastoreo o bien para ensilar, y ha sido objeto demuchos estudios. Estos cultivos son tradicionalesen el N.O. de España (Lloveras, 1986), formandoparte de la rotación de cultivos de los que es el maízel cultivo principal.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!