13.07.2015 Views

Descargar PDF (19.2Mb) - SEOC

Descargar PDF (19.2Mb) - SEOC

Descargar PDF (19.2Mb) - SEOC

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

EVOLUCIÓN DE LA RESPUESTA INMUNE FRENTE A PARATUBERCULOSIS EN GANADO OVINOY CAPRINO SEGÚN LA EDAD DE VACUNACIÓN285En la especie ovina (figura nº 1), tanto los animalesvacunados a los 10-15 días como a los 4-5meses alcanzan el nivel máximo de anticuerpos alos 180 dpv, sin embargo en los primeros el nivel essiempre inferior, y no sobrepasan el umbral de positividad(línea horizontal discontinua) hasta los 90días postvacunación (dpv) mientras que los vacunadosa los 4-5 meses lo logran antes y el índice esmás elevado durante toda la prueba.En la especie caprina (figura nº 2) la cinética es,a grandes rasgos, similar a las señaladas anteriormentepara la especie ovina. Sin embargo, los animalesvacunados a los 10-15 días muestran un nivelde anticuerpos bajo, en comparación con el mismogrupo de edad en la especie ovina y aunque presentanuna elevación a los 30 dpv, nunca sobrepasanel umbral de positividad. En cuanto a los vacunadosa los 4-5 meses, el nivel es semejante a los ovinos,pero en este caso el valor máximo se alcanza antes,a los 90 dpv.Figura 2. Evolución de la producción de anticuerpos en animales vacunados a los 10-15 días (V 10-15d) y a los 4-5 meses (V 4-5m) de los rebaños caprinos.En resumen, los animales vacunados a los 4-5meses de ambas especies presentan una evoluciónde la producción de anticuerpos más temprana,intensa y duradera que los inmunizados a los 10-15días, lo que podría deberse bien a que estos animaleshan tenido más posibilidades de contactos previoscon la micobacteria y responderían con más intensidada la vacuna o, más probablemente, a que susistema inmune ha alcanzado un mayor grado dedesarrollo que en los animales de 10-15 días, hechoya señalado anteriormente, y de forma general, enla especie ovina (Morris et al., 1988; Watson et al.,1994). Esta diferencia en el índice de anticuerposentre las dos edades es aún más evidente en laespecie caprina, donde los vacunados a una edadmás temprana no alcanzan nunca el valor consideradocomo positivo, pudiendo deberse también a undesarrollo más tardío del sistema inmune en relacióncon la respuesta a la vacuna. En este sentido,existen resultados previos que indican un bajo nivelde anticuerpos tras la vacunación en esta especie,aunque valorados con una técnica diferente a lanuestra (Molina et al., 1996).Respecto a la producción de g-IFN (figura nº 3)podemos destacar que ambos grupos de edad muestranuna cinética muy similar, en la que el nivel deesta citoquina alcanza el máximo a los 30 dpv, desciendebruscamente a los 90 dpv y de forma másmoderada a partir de este momento. En los animalesvacunados a los 4-5 meses dicho nivel desciendemenos bruscamente y se mantiene por encima al delos inmunizados a los 10-15 días durante toda laprueba, llegando éstos incluso a ser negativos a los270 dpv.De estos resultados, preliminares en estemomento, se deduce que todos los animales vacunadosdesarrollan una respuesta inmune de tipocelular, ya evidente a los 30 dpv. El hecho de que elnivel de g-IFN sea más elevado y persista durantemás tiempo en los animales vacunados a los 4-5meses, además de que podría estar relacionado conun mejor desarrollo del sistema inmune, podríainfluir en una mejor eficacia vacunal teniendo encuenta que la respuesta inmune celular se ha señaladocomo la más efectiva frente a parásitos intracelularescomo M. a. paratuberculosis y que laacción de la vacuna reside en una modificación deldesarrollo lesional hacia formas regresivas y latentesasociadas a niveles altos de inmunidad celular (Justeet al., 1994; Pérez et al., 1997).

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!