13.07.2015 Views

Descargar PDF (19.2Mb) - SEOC

Descargar PDF (19.2Mb) - SEOC

Descargar PDF (19.2Mb) - SEOC

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

230ALVAREZ, S.cinco provincias restantes acogen alrededor de un10% del censo regional cada una.En cualquier caso, como se puede observar, existeuna difusión de la especie en toda la región, y losvalores porcentuales que hemos señalado son extremosde un intervalo pequeño. La especie ovina está distribuidauniformemente en la región, aunque la orientaciónproductiva sea diferente en las distintas áreas: losrebaños lecheros ocupan sobre todo las zonas cerealistas,mientras que las ovejas que no se ordeñan selocalizan en el resto del terreno (Acero, 1997).Existen en la Comunidad un total de 3.811.285ovejas adultas, de las cuales algo menos de la mitad(45%) se destinan a ordeño mientras que el resto(55%) se dedican a carne. A diferencia del censototal, analizando la distribución regional de lasovejas adultas separadas por aptitudes (ordeño y noordeño), se encuentran diferencias entre las distintasprovincias, de manera que hay tres provincias claramentelecheras y otras cuatro en las que la producciónmás importante es la carne. La tabla 1recoge el porcentaje de las ovejas adultas en laregión que se encuentran en cada provincia, asícomo la importancia que dentro de cada una tienenlas ovejas de ordeño y las de no ordeño.Así pues, los datos confirman la relación que estableceAcero (1997) y que mencionábamos antes,entre los rebaños lecheros y las zonas agrícolas,mientras que los rebaños de carne se localizan enotras zonas. Por otra parte, las tres provincias deproducción fundamentalmente láctea agrupan el56% del censo regional de ovejas de ordeño. Otrastres provincias -Soria, Salamanca y Ávila-, claramentede producción cárnica, suponen la mitad delcenso regional de ovejas de carne.El censo regional ha aumentado desde el principiode la década de los 80, como en el resto delpaís, después de una fuerte reducción durante losaños 60 y 70 (Esteban, 1997). En los primeros años80 se dio un crecimiento muy leve, oscilando elcenso entre los 3,5 millones de cabezas y valorescercanos a los 4 millones. Sin embargo, a partir delos años 1987 y 1988 sufrió un fuerte incremento,como en el resto de España, hasta llegar al máximoen 1991, con casi 6 millones de cabezas. Hubo unafuerte reducción en 1994 y 1995 hasta niveles cercanosa los de 1986. En 1996 se recupera el censo,especialmente el de ovejas de leche -que tambiénfue el que con más intensidad experimentó el retrocesode los años anteriores-: en 1996, mientras queel censo de ovejas de ordeño aumentó un 35%, elde ovejas no ordeñadas se incrementó sólo en un13%.Tabla 1: Distribución provincial de las ovejas adultas, por aptitudes productivasAV BU LE P SA SG SO VA ZAOrdeño 34116 188961 211855 177922 181884 128209 0 341484 433181% prov. 13 45 42 85 32 31 0 93 71No ord. 236732 235244 295641 30939 381241 284862 441643 26732 180639% prov. 87 55 58 15 68 69 100 7 29Adultas 270848 424205 507496 208861 563125 413071 441643 368216 613820% CyL 7 11 13 5 15 11 12 10 16Fuente: Junta de Castilla y León, 1996 y 1997.En cuanto a estructura, cabe decir que el tamañomedio de explotación en la región es de 184 reproductoras,dato que sitúa a la región en un tamañointermedio respecto al resto de España, que presentavalores entre las 30 reproductoras/explotación deGalicia y las 239 de Madrid. Por otra parte, lasexplotaciones de leche de la región tienen un tamañomedio (201 reproductoras) mayor que las de carne(170 reproductoras), al igual que ocurre en la mayorparte de las Comunidades Autónomas y a nivelmedio nacional. Según Esteban (1997), esto sepuede explicar por la existencia de un amplionúmero de pequeñas explotaciones de carne, quereducen la media; esta situación no se daría en lasexplotaciones lecheras, siendo éstas de un tamañomás uniforme.En 1996 se produjeron en la región castellanoleonesa261.641 toneladas de leche de oveja, un 21%de la producción de leche de todas las especies zootécnicasen la región. En Valladolid y Zamora la producciónes especialmente relevante en relación conla de otras especies zootécnicas, siendo la produc-

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!