13.07.2015 Views

Descargar PDF (19.2Mb) - SEOC

Descargar PDF (19.2Mb) - SEOC

Descargar PDF (19.2Mb) - SEOC

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

238KARRERA, I. et al.tores; sin embargo, para definir la situación actualy estudiar las medidas de actuación futuras, se hapromovido desde diversas organizaciones deGipuzkoa (Dirección del Parque, TOLOMENDI,ELE, Mancomunidad Enirio–Aralar, Coop. Lurgintza)la realización de una encuesta a los pastores,parte de cuyos resultados se presentan en esta comunicación.MATERIAL Y MÉTODOSLa encuesta la realizó el guarda de la Mancomunidada 34 de los 47 pastores censados en el veranode 1997. Se consideró que los 13 restantes no tienencontinuidad en la Sierra y carecen de interés de caraa un posible plan de actuaciones. El modelo de laencuesta fue la del control lechero oficial de laComunidad Autónoma del País Vasco (CAPV) parael ovino lechero (Urarte, 1989) adaptada a las necesidadesdel estudio. Consta de 7 apartados: datospersonales, situación actual, sistema de manejo, producciones,estado sanitario, medios de produccióny necesidades.La cuenta de explotación y los índices técnicosson la herramienta de trabajo del análisis técnicoeconómico.Se han calculado tomando comomodelo el del servicio de gestión de la Coop. Lurgintza(Arrieta et al.,1997), teniendo en cuentacomo factor diferenciador determinante la dedicaciónprincipal de la ganadería. Se calcula según laimportancia relativa del producto final vendido (queso o leche cruda). En Aralar se obtiene un grupode 9 pastores denominados queseros cuya dedicaciónprincipal consiste en la elaboración de queso,y otro grupo formado por otros 25 pastores denominadoslecheros, que obtienen sus ingresos a travésde la venta de leche cruda.Los índices técnicos que describan el sistema deproducción se han calculado, a partir de los datosobtenidos en la encuesta; los más importantes aparecenen la tabla 1 y se comparan con similaresíndices técnicos medios de la Coop. Lurgintza. Otrosíndices calculados fueron, el reparto de producciónde leche según su forma de comercialización y ladedicación principal de la explotación, según seobserva en la tabla 2.A partir de estos datos e índices técnicos se hacalculado una cuenta de explotación media así comoingresos y gastos por oveja, según la dedicaciónprincipal (ver tablas 3 y 4). No se han consideradolas subvenciones ya que se carecía del dato denúmero de derechos Toda la información de produccionesy gastos proviene de la encuesta, salvolos precios de mercado y los gastos de alimentaciónpor cordera de reposición. En este caso se hantomado los datos medios de los ganaderos de laCoop. Lurgintza; 33.4 pts/kg de pienso, 23 pts/kgde forraje, 200 pts/l de leche en venta directa, 120pts/l de leche en venta a central o cooperativa, 1469pts/kg de queso en venta directa, 1100 pts/kg dequeso en venta a mayorista, 532 pts/kg de cordero,3000 pts/oveja de desvieje y un coste de 2404pts/cordera de reposición. Los ingresos se calculande la venta de leche, queso, corderos y ovejas dedesvieje. Como gastos variables se han imputado laadquisición de alimentos: forraje y pienso, así comoel alquiler de terrenos ya que en el caso de Aralartiene un carácter temporal (invernada). No se hapodido obtener el margen neto o disponibilidadempresarial, pero sí el Margen Bruto sobre alimentacióncomprada. Este margen es el que va a permitirevaluar el estado económico de los pastoresde Aralar y su posible continuidad en la explotación.RESULTADOS Y DISCUSIONPara un mejor análisis de estos resultados tanamplios, se han diferenciado en tres apartados(resultados socio-estructurales, índices técnicos yeconómicos).Es necesario destacar que el factor común entodas estas explotaciones, es el uso de los pastoscomunales de la Sierra de Aralar entre los meses demayo a noviembre donde disponen de majadas ytxabolas para vivir y pastorear; y que la alimentaciónse basa principalmente en el pasto de montañao valle, con poco uso de concentrados y forrajescomprados.Resultados socio-estructuralesEl grupo de pastores encuestado es relativamentejoven, la edad media es de 42 años. El estado civilde los mismos se refleja en la figura 1, observándoseque el 56% de los pastores están casados; delresto, el 47% son menores de 40 años, lo que puedeindicar continuidad en la actividad ovina. En unaencuesta similar realizada en 1.986 a 266 explotacionesen control lechero ovino de la CAPV (Urarte1.989) la edad media del titular de la explotaciónera de 51 años y más del 70% estaban casados. El80% de los pastores pertenecen a los 4 municipiossituados a pie de Sierra (Amezketa, Abaltzisketa,Zaldibia y Ataun), donde su importancia social yeconómica es relevante.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!