13.07.2015 Views

Descargar PDF (19.2Mb) - SEOC

Descargar PDF (19.2Mb) - SEOC

Descargar PDF (19.2Mb) - SEOC

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

284CORPA, J.M. • GARCÍA MARÍN, J.F. & PÉREZ, V.la infección y a esta edad los animales tendrían susistema inmune más desarrollado.Este trabajo tiene como objetivo principal elestudio de las respuestas inmunes humoral y celularen corderos vacunados a dos edades diferentes, 10-15 días y 4-5 meses, edad habitual de incorporaciónde la reposición al rebaño, con el fin de analizar lasposibles diferencias en dichas respuestas.MATERIAL Y MÉTODOSA.- Animales y muestras estudiadas:Para la realización de este estudio se ha contadocon tres rebaños de ovejas y tres de cabras. En cadarebaño se hicieron dos grupos en función de la edadde vacunación (10-15 días y 4-5 meses), formadospor 15 corderos cada uno. Diez animales de cadagrupo se vacunaron con 1 ml de una vacuna inactivada(Gudair‚) de forma subcutánea en la región dela espalda. Los cinco restantes fueron inoculadoscon 1 ml del adyuvante de dicha vacuna.Se procedió a la obtención de muestras de sueroy sangre completa a los 0, 30, 90, 180, 270 y 300días postvacunación.B.- Técnicas empleadas:1.- Técnicas serológicas:En muestras de suero y con objeto de valorar larespuesta inmune humoral, se realizó la técnica deELISA indirecto, utilizando el antígeno protoplasmáticoPPA-3 de M. a. ptbc (Allied. Lab. EEUU).El resultado se expresó como un índice obtenido aldividir el valor de la densidad óptica (DO) del sueroproblema y el valor de DO de un suero control positivopreviamente evaluado. Cuando esta prueba seutiliza con fines diagnósticos se considera que unamuestra es positiva cuando su índice es superior oigual a 0,8.2.- Técnicas de evaluación de la respuestainmune celular:En las muestras de sangre completa, se llevó acabo la prueba de detección de la liberación del g-interferón (g-IFN). Dos tubos de 1,4 ml de sangre,obtenida en las 8 horas anteriores a la realizaciónde la técnica, se enfrentaron con 30 mgr de PPDaviar (diluidos en 100 ml de PBS) y con 100 ml dePBS (control) respectivamente y se incubarondurante 20-24 horas a 37ºC. En el plasma obtenidotras dicha incubación, se valoró la presencia de g-IFN mediante una técnica de ELISA de captura, utilizandoun anticuerpo monoclonal frente a dichacitoquina (CSL Lab. Australia). Dicho valor seexpresó como un índice obtenido al dividir el valorde DO de las muestras enfrentadas a la PPD aviarentre el valor de DO de la muestra enfrentada conPBS. Cuando esta prueba se utiliza con fines diagnósticosse considera que una muestra es positivacuando su índice es superior o igual a 1,5.Por el momento, los resultados de esta técnicasólo están disponibles en los rebaños ovinos.RESULTADOS Y DISCUSIÓNEn este trabajo se presentan los resultados preliminaresde este estudio, que se han resumido en lasfiguras nº 1, 2 y 3. Los valores que se señalan enellas son la media de todos los animales estudiadosen cada grupo y especie.En las figuras nº 1 y 2 se representa la evoluciónde la producción de anticuerpos de los animalesvacunados y de los controles de los rebaños ovinosy caprinos respectivamente. Las cinéticas observadasen ambas especies y grupos de edad son muysimilares, caracterizándose por un incremento en laproducción de anticuerpos tras la vacunación hastaun nivel máximo al partir del cual comienza a descenderde forma paulatina.Figura 1. Evolución de la producción de anticuerpos en animales vacunados a los 10-15 días (V 10-15d) y a los4-5 meses (V 4-5m) de los rebaños ovinos.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!