13.07.2015 Views

Descargar PDF (19.2Mb) - SEOC

Descargar PDF (19.2Mb) - SEOC

Descargar PDF (19.2Mb) - SEOC

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

248LANA, M.P. & GARRIZ, I.- Los costes fijos se imputan en función del productobruto para las explotaciones diversificadas.- Las subvenciones imputadas a la actividadcorresponden a las cobradas en el ejercicio y no alas teóricamente calculadas para el año.- Dentro del apartado de otros suministrosganado dentro de los gastos variables se incluyengastos como cuotas seguros para el ganado, gastosen esquileo y gastos en productos de limpieza deordeñadora o de quesería principalmente.- Dentro del apartado de otros gastos en losgastos fijos se incluyen seguros de maquinaria yedificios, electricidad, agua y gastos en ferreteriafundamentalmente.- El margen neto de la explotación no se correspondecon el beneficio fiscal de la misma.- En las explotaciones que tienen varias actividadesse realiza una imputación de la mano de obraa cada una de ellas. Por lo tanto, puede producirseun mayor rendimiento del realmente obtenido alconsiderar el margen neto de la actividad/U.T.H.Ahora ya vamos a pasar a analizar los datos obtenidosen la campaña 1997.RESULTADOSAnálisis de los datos técnicosSe han analizado los datos de 40 explotacionesobservandose las siguientes características técnicas:- Estructura. Se trata de explotaciones con unasuperficie agricola util de 17,14has, con un númeromedio de ovejas de 300 y 1,15 U.T.H. por explotación.Lo cual supone 260,87 ovejas manejadas porU.T.H.- Producción. La producción media ha sido de86 litros de leche vendida por oveja presente al año,lo que supone 25.788 litros por explotación.- Manejo reproductivo. Han parido el 92% delos animales mayores de 1 año. La tasa de reposiciónes de un 13,18% y los sementales suponen un2,01% del total del rebaño. Otro dato reproductivointeresante es el % de corderos nacidos vivos poroveja que asciende a 118,19% con una mortalidadde corderos respecto a los nacidos vivos del 6´65%.- Manejo alimenticio. Se han consumido 156 kg.de pienso por oveja presente, lo que supone 1,82 kg.de pienso por litro de leche producida. Los gastosen alimentación comprada, tanto piensos comoforrajes ascienden a 71,72 pesetas por litro de lechevendido.- Precios medios. El precio medio de compra dekilo de pienso ha sido de 30´8 pesetas. El preciomedio de venta del litro de leche ha sido de 167,7pesetas. Es importante tener en cuenta que esteprecio de venta de litro de leche incluye tanto elprecio de venta de aquellos productores de lechecomo el de aquellos ganaderos que transforman laleche en su explotación y venden queso.Resultados económicos de la campaña 1997En la tabla 1 se pueden observar los distintosíndices económicos por explotación, por oveja y porlitro, especificándose en cada apartado los distintosfactores tanto dentro del producto bruto como en losgastos variables y fijos. También quedan calculadoslos margenes brutos y netos. El producto bruto poroveja ha ascendido a 22.373 pesetas de las cuales sidescontamos los gastos queda un margen neto de9.528 pesetas por oveja, es decir, de lo ingresadopor cada oveja (incluyendo diferencias de inventarioy subvenciones (directas al ganado) nos quedael 42´58 % después de descontar los gastos.En la figura 1 podemos ver la distribución del productobruto por oveja. Hay que destacar el gran porcentajeque supone la venta de leche-queso que esde un 64% lo que supone que más de la mitad delproducto bruto viene por esta vía. La venta deganados incluye tanto la venta de corderos (lechalesen su mayor parte) como la venta de ganado de deshechoo reproductor aunque este segundo apartadosupone una parte pequeñísima y supone el 21% delproducto bruto. Otro de los puntos importantes sonlas subvenciones que suponen el 12% del productobruto. El que la venta de leche suponga el 64% delproducto bruto da idea de la profesionalización deestas explotaciones cuyo ingreso más importante secorresponde con su principal objetivo de producción.En la figura 2 se observa la distribución de losgastos variables por oveja. Se ve claramente comola compra de alimentos supone el mayor gastovariable, un 78% de todos los gastos variablessiendo el 61% debido a la compra de concentradosy el 17% a la compra de forrajes. Otros gastos comoveterinarios y medicinas suponen un 7% de losgastos variables y las semillas y fertilizantessuponen un 5%.En la figura 3 se observa la distribución de gastosfijos por oveja. El mayor gasto es el atribuible aamortizaciones seguido por gastos de conservaciónde maquinaria y edificios y seguridad social, juntossuman el 66 % de los gastos fijos.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!