13.07.2015 Views

Descargar PDF (19.2Mb) - SEOC

Descargar PDF (19.2Mb) - SEOC

Descargar PDF (19.2Mb) - SEOC

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Producción Ovina y Caprina • 1998 • XXIII: 341-343INTOXICACION POR COBRE ASOCIADA AL CONSUMO DE PIENSOSEN OVINOS DE ALTA PRODUCCIÓN LECHERAGARCÍA MARÍN, J.; GARCÍA FDEZ, R.A.; GÓMEZ GARCÍA, N.; GONZÁLEZ, J.; CORPA, J.M.;GUTIÉRREZ, M.M.; GARCÍA IGLESIAS, M.J.; FERRERAS, M.C.; PÉREZ, C.; PÉREZ, V.;ESPINOSA, J. y ESCUDERO, A.Dpto. Patología Animal: Medicina Animal. (Anatomía Patológica). Facultad de Veterinaria. Universidadde León. Campus de Vegazana s/n. 24071. León. (España)RESUMENEn este trabajo se describe la intoxicación crónica por cobre en ovinos debido al consumo de pienso suplementadocon este metal. Entre Enero de 1995 y Mayo de 1998 fueron enviadas al Servicio de Anatomía Patológicade la Facultad de Veterinaria de León 732 ovinos de los cuales 21, pertenecientes a 19 rebaños, fuerondiagnosticados de padecer la forma crónica de esta intoxicación. Se observó en corderos en cebo, en corderosde reproducción y mayoritariamente en animales adultos. Todos ellos comían o lo habían hecho recientementeelevadas cantidades de concentrado durante períodos largos de tiempo siendo esta la única fuente de cobre.Los signos anatomopatológicos fueron eficaces en el diagnóstico del proceso. No obstante, en algunos animalesfaltaban las lesiones macroscópicas características como ictericia y pigmentación renal, pudiendo equivocarun primer diagnóstico. Los cuadros clínicos siempre fueron agudos y la mortalidad inferior al 5% aunquepor goteo y sin estacionalidad.Palabras clave: nefrosis, ictericia, hepatopatía.INTRODUCCIÓNLa intoxicación por cobre ha sido ampliamentedocumentada en la especie ovina, siendo un capítulohabitual en cualquier tratado de patología ovina(Jensen y Swift, 1982; Henderson, 1990; Sharmany Angus, 1991), destacándose en todos ellos la elevadasusceptibilidad de esta especie.El motivo de este trabajo es llamar la atenciónsobre la cada vez más elevada casuística de este tipode intoxicación en ovinos de alta producción lecheraasociada al consumo de pienso compuesto suplementadocon cobre. Asimismo, se pretende comunicarlas particularidades, tanto clínicas como anatomopatológicas,observadas en los mismos.MATERIAL Y MÉTODOSSe estudiaron la totalidad de ovinos remitidos alServicio de Diagnóstico Anatomopatológico de laFacultad de Veterinaria de la Universidad de Leóndurante el periodo comprendido entre Enero de 1995y Mayo de 1998, sumando un total de 732. Poredades, 196 eran menores de 3 meses, 155 teníanentre 3 meses y 1,5 años y 348 superaban esa edad.De 33 animales se desconocía la edad. En 475 casos,los animales fueron remitidos completos, realizándosela necropsia pormenorizada, sistemática y completade los mismos y en 257 se recibieron losórganos de los mismos.Se llevaron a cabo estudios histopatológicos rutinariosde órganos y tejidos, realizándose técnicasespeciales en los casos sospechosos por las alteracionesmacroscópicas e histológicas. Concretamenteen secciones histológicas de hígado se empleó latécnica del ácido rubeánico para la detección decobre en secciones de riñón y la de azul de Prusiapara la detección de pigmentos derivados de lahemoglobina.En todos los casos remitidos se recabaron a losganaderos y veterinarios todos cuantos antecedentesclínicos-epidemiológicos fueron posibles.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!