13.07.2015 Views

Descargar PDF (19.2Mb) - SEOC

Descargar PDF (19.2Mb) - SEOC

Descargar PDF (19.2Mb) - SEOC

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

408LAS HERAS, A. et al.progresiva alternando ordeños y, tras el último, serealizó un tratamiento antibiótico vía intramamariainoculando en cada mama media jeringa de una presentacióncomercial que contenía cloxacilina, sinrealizar desinfección de pezones ni antes ni despuésdel tratamiento.Examen clínico de las mamas: en el momentodel ordeño se realizó un examen clínico de las ubrespor palpación a 32 animales pertenecientes a dicholote atendiendo a los criterios de induración e hipertrofiamamarias así como al estado reaccional de losnódulos linfáticos mamarios.Análisis microbiológicos en leche: se realizó unmuestreo en 32 animales del lote afectado; 9 consintomatología local y general, 17 con síntomasmamarios no específicos (lesiones crónicas) y 6 sinsíntomas mamarios. De cada muestra de leche, sesembraron 25 ml en placas de agar Columbia con5% de sangre de carnero y Sabouraud-Gentamicina-Cloranfenicol (bioMérieux España, S.A.), las cualesse incubaron a 37 °C en condiciones de aerobiosis.La identificación de la especie de los hongos aisladosse realizó atendiendo a criterios morfológicosexpresados en los medios de cultivo agar-Sabouraudy Czapeck de acuerdo con lo descrito porHoog y Guarro (1995).Determinación de parámetros sanguíneos: sedeterminaron los valores de urea y creatinina (sistemaREFLOTRÓN©) en 22 animales.Anatomía Patológica: se realizó la necropsia yun estudio anatomopatológico completo de 5 animales.Muestras de mama, nódulo linfáticomamario, riñón y pulmón se fijaron en formol y apartir de las mismas se hicieron cortes para realizarla tinción Hematoxilina - Eosina y P.A.S.Microscopía electrónica: se realizó la toma demuestras según las técnicas habituales descritas porRobards y Wilson (1997) y se observaron cortesultrafinos de mama, nódulo linfático mamario ypulmón de uno de los animales afectados.RESULTADOS Y DISCUSIÓN1.- Descripción clínica: 16 de los 96 animalesdel lote (17%) padecieron una mastitis clínica detipo aspergilar. La aparición de la sintomatología seprodujo en la primera semana tras el parto, salvo endos animales en que se produjo antes del mismo.Los animales presentaron una mastitis unilateral obilateral (4 casos) con hipertrofia e induraciónimportantes así como infartación de los nódulos linfáticosmamarios. La leche de los animales afectadospresentaba un aspecto seroso con flóculospurulentos. De forma paralela manifestaban unossíntomas generales de leves a muy severos (animalesen decúbito, agonizantes) en función delgrado de afección. Esta sintomatología es similar ala descrita por Jensen et al (1996) en un brote enganado caprino o por Berthelot y Bergonier (1993)en brotes aparecidos en ovejas de raza Lacaune.Mandal y Gupta (1993) citan síntomas mamariossemejantes en cabras infectadas experimentalmentecon esporas de A. fumigatus por vía intramamariaaunque sin mortalidad. En los 16 animales afectadosse observaron diversos tipos de evolución. Doceanimales (75% de los afectados) manifestaron laforma aguda descrita anteriormente, con síntomaslocales severos y una evolución de 10 a 15 díashacia una alteración importante del estado general,que condujo a la muerte de los animales. Cuatro animalespresentaron unas formas “atípicas” en lo querespecta a la evolución de los mismos: un animalafectado de forma bilateral antes del parto presentóuna recuperación total de la mama y del estadogeneral, con un segundo cultivo negativo para A.fumigatus realizado a partir de leche 27 días después.Otro animal afectado de forma unilateral conaislamiento de A. terreus presentó una recuperacióncompleta del estado general y un segundo cultivonegativo a partir de leche realizado 10 días después.Tras un examen por palpación, la mama presentabalesiones de tipo crónico (induración). Otros dos animalespresentaron una afección mamaria unilateralpersistente con recuperación absoluta del estadogeneral a pesar de continuar aislándose A. fumigatusa partir de la leche del lado afectado 27 días despuésdel primer aislamiento y presentar lesiones detipo crónico (induración, reacción ganglionar). Losdiversos tipos de evolución observados ponen demanifiesto la enorme variabilidad de la respuestaindividual de los animales afectados frente a lainfección intramamaria de A. fumigatus.2. Examen clínico por palpación de los animales:además de los doce animales afectados deforma aguda, en dicho examen se detectaron 4 animalescon lesiones específicas de mastitis aspergilar(confirmadas por aislamiento laboratorial) y quehabían pasado desapercibidos al encontrarse en unafase inicial del proceso. Por otra parte, 16 animalespresentaron formas crónicas al examen por palpaciónde la ubre con infartación de los nódulos linfáticosmamarios y cadenas de nódulos en la zonaparaseptal, sin otros síntomas de tipo general. A.fumigatus se aisló solamente en uno de estos animales.Esta forma de tipo “crónico” aparece tambiéndescrita por Berthelot y Bergonier (1993) enlos casos aparecidos en la zona de Roquefort, y

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!