13.07.2015 Views

Descargar PDF (19.2Mb) - SEOC

Descargar PDF (19.2Mb) - SEOC

Descargar PDF (19.2Mb) - SEOC

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

COMPARACIÓN PRODUCTIVA Y VALOR NUTRITIVO DE DOS CEREALES: CENTENO Y AVENA, CONFINES PASCÍCOLAS Y FORRAJEROS EN TIERRAS MARGINALES DE LA PROVINCIA DE SORIA83Las producciones al principio del encañadofueron significativamente superiores en centeno queen avena, sin duda por la mayor resistencia de aquélfrente a bajas temperaturas.Esta producción, en el caso del centeno, fuemayor que la observada en campañas anteriores,(1164,45 Kg MS/ ha frente a 884,95 Kg MS/ ha) enla misma finca y con regímenes pluviométricos distintos(Ciria et al, 1996).El estado fenológico, principio de espigado, sealcanzó antes en el centeno que en la avena, siendolas producciones similares en ambos casos: 2933,4Kg MS/ha frente a 2888,1 Kg MS/ha, respectivamente.Estas cifras son inferiores a las publicadaspor Lloveras (1986) para Galicia y también ligeramentesuperiores en el centeno a las observadas enSoria en otras campañas. Esto pudo deberse a quela densidad de planta era mayor pues, aún utilizandola misma dosis de semilla, esta campaña la siembrase realizó con sembradora de cereales en lugar dedistribuirse con abonadora centrífuga y enterradamediante cultivador.En estado de grano lechoso solamente disponemosde resultados en la avena, alcanzándose unaproducción de 4.162,9 Kg MS/ha, menor que laobservada en centeno en otras campañas (Ciria etal, 1996) pero superior a la obtenida por Joy y Delgado(1988) en avena, de 3.000 49 Kg MS/ha .Una de las subparcelas de centeno, ante la abundanciade pasto en primavera, tras un aprovechamientoa diente, se acotó al pastoreo con el fin dehenificar, obteniendo a principios de julio una producciónde 3.110,6 Kg de heno/ha y, de 2.675,1 KgMS/ha .La composición de los cereales en los diferentesestados vegetativos se expresa en la tabla 3.Tabla 3. Composición del forraje (% sobre Materia Seca) de centeno y avena en diferentesestados vegetativos.Estado Cenizas PB FB FAD FNDCenteno ppo. encañado 5,7 11,59 19,29 31,51 42,77Avena ppo. encañado 8,5 13,33 18,97 29,10 38,72Centeno ppo. espigado 6,6 8,15 24,37 34,03 51,28Avena ppo. espigado 4,2 8,75 18,87 31,88 41,28Avena grano lechoso 4,6 8,84 24,15 37,39 45,82Centeno heno-grano past. 5,0 7,59 41,12 62,43 67,61Se observa un contenido en proteína mayor en laavena que en el centeno en el estado de principio deencañado y similar contenido en fibra, situación queparece corregirse en cuanto a contenido en proteínaa medida que avanza el estado vegetativo. Sinembargo, el contenido en fibra parece ser mayor enel forraje de centeno al principio del espigado.Queremos resaltar la carencia de rebrote en laavena, que parece deberse a que su fase reproductiva(encañado-maduración) es más larga que en elcenteno.CONCLUSIONESLa utilización de tierras marginales en zonas cerealistasde la meseta mediante la siembra tempranade cereal puede constituir un suplemento alimenticiode primavera para el ganado ovino que se desarrollaen ellas.La avena presenta producciones más bajas que elcenteno y su baja capacidad para el rebrote puedelimitar su utilización con estos fines pascícolas.REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICASCIRIA,J.; SANZ, E.; GONZÁLEZ, M.J.; GAR-CÍA,J., 1995. Sistemas de explotación y modelosreproductivos empleados en el ganado ovino decarne en la provincia de Soria. XX Jornadas Científicasde la <strong>SEOC</strong>. Madrid.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!