13.07.2015 Views

Descargar PDF (19.2Mb) - SEOC

Descargar PDF (19.2Mb) - SEOC

Descargar PDF (19.2Mb) - SEOC

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Producción Ovina y Caprina • 1998 • XXIII: 521-524ESTUDIO PRELIMINAR DEL PODER FECUNDANTE DELSEMEN DE OVINO MANCHEGO MANTENIDO DURANTE 24 HORASEN REFRIGERACIÓNAGUADO, M.J.; Gª-CERVIGÓN, M.; MANSO, A.; PÉREZ-GUZMÁN, M.D.;GARDE, J. 1 y MONTORO, V.CERSYRA. Consejería de Agricultura y Medio Ambiente de Castilla-La Mancha. Avda. del Vino, 6.13300 Valdepeñas (Ciudad Real).1 Dpto. de Ciencia y Tecnología Agroforestal. ETSIA. Universidad de Castilla-La Mancha (Albacete).RESUMENUn inconveniente importante de la inseminación artificial (IA) ovina es la limitación en el tiempo del poderfecundante del semen refrigerado, a pesar de que la motilidad espermática se mantiene durante un periodo detiempo mucho mayor. Esto nos ha inducido a determinar la fertilidad obtenida tras conservar el semen enrefrigeración durante 24 horas, ya que una fertilidad aceptable proporcionaría un amplio margen de tiempoentre la recogida de semen y la IA.Para ello, se organizaron 40 ovejas manchegas adultas en dos lotes equilibrados en cuanto a edad, peso vivoy condición corporal. El semen fue obtenido a partir de cuatro moruecos adultos, y los eyaculados fuerondivididos en dos fracciones iguales, cada una de las cuales se diluyó hasta 1600 x 10 6 espermatozoides/mlempleándose dos diluyentes diferentes: uno a base de leche descremada (Colas et al., 1968) y otro a base detris-trealosa-yema de huevo (Aisen et al., 1995). La IA se llevó a cabo empleando semen obtenido 24 horasantes y conservado en refrigeración a 5 o C en pajuelas de 0,25 ml hasta el momento de su aplicación. Cadauno de los diluyentes fue utilizado en uno de los lotes.La fertilidad obtenida fue del 40%, siendo del 50% (10/20) para el diluyente a base de leche descremada (L), ydel 30% (6/20) para el diluyente a base de trealosa (T). Si bien el número de animales incluidos en el experimentono es muy elevado, los resultados obtenidos son esperanzadores para continuar con esta línea de trabajo.Palabras clave: IA ovina, semen refrigerado, fertilidad, leche descremada, trealosaINTRODUCCIÓNEn el ganado ovino, al igual que en el resto deespecies, la inseminación artificial (IA) presentaindudables ventajas de tipo genético, zootécnico ysanitario. En España la IA cervical en esta especiese hace de forma mayoritaria utilizando semen refrigerado,lo que conlleva la limitación del empleo deesta técnica en el espacio y en el tiempo. En efecto,la refrigeración a 5 o C permite prolongar la supervivenciade los espermatozoides durante varios días,pero no así su poder fecundante que está restringidoa unas horas (6-12). Puesto que la IA debe realizarsea un tiempo fijo tras la retirada de la esponja, elmargen disponible para la obtención del semen y lapreparación de dosis seminales es ajustado. Unaposible solución es el empleo de semen congelado,si bien para conseguir una buena fertilidad éste debeaplicarse por vía intrauterina, con lo que la técnicase dificulta y encarece.Por otro lado, se ha comprobado in vitro la supervivenciadel semen ovino refrigerado a 5 o C hasta 6días, manteniéndose los valores de motilidad individual(MI), integridad acrosomal (PIA) y resistenciaosmótica (E+) por encima del 60% durantelos dos primeros días, empleando para la conservaciónun medio a base de leche descremada o bien

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!