13.07.2015 Views

Descargar PDF (19.2Mb) - SEOC

Descargar PDF (19.2Mb) - SEOC

Descargar PDF (19.2Mb) - SEOC

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

APORTES A LA PREVALENCIA Y ETIOLOGÍA DE LA MASTITIS SUBCLÍNICA ENLA COMUNIDAD DE MADRID389subclínica. La mayoría de las infecciones fueronunilaterales (82%), observándose solamente unainfección bilateral en el 18% de los animales. En laraza Manchega, la prevalencia fue menor en losrebaños de ordeño mecánico que en los rebaños deordeño manual (p0.05)entre ambas razas. Sin embargo, el índice de prevalenciafue mayor en los rebaños de Assaf que enlos rebaños de Manchega con ordeño mecánico(p< 0,05). Este hecho podría estar ligado a lamayor prevalencia de mastitis subclínica asociadaa una mayor producción lechera observada por Dela Cruz et al. (1994). El incremento de la prevalenciacon el transcurso de lactación se observósolamente en la raza Assaf, de acuerdo con lo citadopor otros autores (Fthenakis, 1994; Stefanakiset al., 1995). Sin embargo, en la raza Manchega seapreció el caso contrario, hecho constatado porHueston (1986) quién también observó una menorprevalencia a medida que avanzaba la lactación.Coincidiendo con las observaciones de otros autores(Watson et al., 1990; Watkins et al., 1991;Stefanakis et al.,1995), la prevalencia fue menoren los animales de primera lactación que en aquellosde dos o más lactaciones.Etiología: los estafilococos coagulasa negativos(SCN) fue el grupo de bacterias que se aisló conmayor frecuencia, perteneciendo a dicho grupo161 de las 237 cepas aisladas (68%). Staphylococcusepidermidis fue la especie mas prevalentey la que presentó una distribución más amplia,representando el 40% del total de los aislados yaislándose en el 86% de los rebaños. Estos resultadoscoinciden básicamente con los encontradoshasta el momento por diferentes autores (Bor et al.,1989; Fthenakis y Jones, 1990; Keisler et al.,1992; Marco, 1994; González-Rodríguez et al.,1995; Burriel, 1998). Staphylococcus haemolyticus,Staphylococcus xylosus, Staphylococcussimulans, y Staphylococcus chromogenes fueronlas siguientes especies de SCN en importancia,con porcentajes de aislamiento del 6.3, 5.5, 5.1 y5.1% respectivamente, encontrándose tambiénampliamente distribuidos. Otras especies de SCNaisladas fueron Staphylococcus warneri (2.5%), yStaphylococcus caprae (1.3%). Las especiesStaphylococcus sciuri, Staphylococcus hyicus,Staphylococcus hominis, Staphylococcus lentus, yStaphylococcus capitis se aislaron siempre en porcentajesinferiores al 1%. Aunque con alguna diferenciaen cuanto a la frecuencia de aislamientopara cada una de estas especies, nuestros resultadosson similares a los descritos por Marco (1994)y De la Cruz et al. (1994). El grupoCorynebacterium constituyó el segundo grupobacteriano en importancia, representando el 10%del total de cepas aisladas, destacando el hecho deque se aislaron en 9 de los 22 rebaños (41%), y queen la mayoría de estos rebaños, representó el grupobacteriano más prevalente después de S. epidermidis.Estas cifras son superiores a los encontradasen la mayor parte de los estudios sobre mastitissubclínicas en ovino (Watson et al., 1990, 5%;Marco, 1994, 2%; De la Cruz et al., 1994, 0.5%;Stefanakis et al., 1995, 3%). La amplia distribucióne índices de prevalencia encontrados en esteestudio contrastan con el carácter de patógenossecundarios que tradicionalmente se les atribuye aestos microorganismos, a la vez que sugieren unamayor significación clínica como agentes productoresde mastitis subclínica en el ganado ovino.Respecto a los estafilococos coagulasa positivos,Staphylococcus aureus representó el 3.8% deltotal de las cepas aisladas y se aisló de 4 rebaños(18%), en tanto que Staphylococcus intermedius seaisló solamente de un animal. Streptococcus agalactiaerepresentó el 13.5% de las cepas aunquefue aislado solamente en 3 rebaños y especialmenteen uno de ellos. Otras bacterias aisladas enmenor frecuencia fueron Micrococcus spp. (2% delas cepas), y Proteus spp. (0.4%). Las levadurasrepresentaron el 0.8% de las cepas aisladas.Tal y como se deduce de la elevada prevalenciaobservada en este estudio, la mastitis subclínicarepresenta, un problema sanitario y económicoimportante para los rebaños de ovino lechero de laComunidad de Madrid.AGRADECIMIENTOSNuestro más sincero agradecimiento a J.M.Rubio, Director Gerente respectivamente deCastellana de Ganaderos Sociedad Cooperativa.Agradecemos igualmente la cooperación de losganaderos que se han prestado a participar en estetrabajo. Dicho trabajo ha sido financiado parcialmentepor Castellana de Ganaderos SociedadCooperativa (Campo Real, Madrid) y el proyectoN o 06G/026/96 de la Consejería de Educación yCultura de la Comunidad Autónoma de Madrid. A.Las Heras e I. López disfrutan de una beca predoctoraldel Ministerio de Educación y Cultura.REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICASBOER, A.; WINKLER, M. y GOOTWINE, E.,1989. Non clinical intramammary infection in lac-

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!