13.07.2015 Views

Descargar PDF (19.2Mb) - SEOC

Descargar PDF (19.2Mb) - SEOC

Descargar PDF (19.2Mb) - SEOC

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Producción Ovina y Caprina • 1998 • XXIII: 219-222LA OVEJA GUIRRA Y SU SITUACIÓN ACTUALRODRÍGUEZ, M., FERNÁNDEZ, N., PERIS, C., MARTI, J.V. y MOLINA, M.P.Unidad de Producciones Animales. ETSIA. Universidad Politécnica de ValenciaCamino de Vera nº 14.Valencia 46071.RESUMENLa oveja Guirra, autóctona de la Comunidad Valenciana, es un raza muy local y su censo actual es de unas3600 cabezas. Las explotaciones de pequeño tamaño son muy frecuentes, ya que el 86% tienen menos de 200cabezas y el 36% menos de 50. La mitad de los ganaderos alcanza la edad de jubilación en los próximos 5años y, puesto que en esta zona (eminentemente agrícola) la actividad pastoril es marginal, su situación esmuy complicada.Palabras clave: ovino, autóctono, extinción.1.- DESCRIPCIÓN GENERAL YLOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA.La oveja Guirra, también llamada Sudat o RojaLevantina, es la única raza de la especie ovina autóctonade la Comunidad Valenciana. Su característicamás destacable, entre las diferentes razas peninsularesde ganado ovino, es la coloración de su capa,rojo oscuro en las regiones corporales desprovistasde lana (cabeza, borde inferior del cuello, vientre yextremidades).Tiene una apariencia longilínea, de perfil frontonasalconvexo, con orejas horizontales y un pesoadulto que oscila de 50 a 60 Kg en las hembras y de80 a 90 Kg en los machos.Se trata de una raza local que ha permanecidoignorada fuera de su área de cría (Figura 1), ocupandoen los últimos 50 años la región costera deAlicante, Valencia y Castellón, con algunas incursioneshacia las montañas que aislan esta región delinterior peninsular (Sánchez, 1976; Dualde, 1980).Es un animal muy resistente (soporta grandescaminatas), adaptado a las condiciones climatológicasde elevadas temperaturas, pluviosidad escasay mal distribuida de su entorno, siendo capaz deaprovechar los pocos recursos pastables de las zonasdonde se cría (Dualde, 1980). Los pastores ladefinen como una oveja “buscavidas”, una ovejacon cualidades de una cabra. En épocas de escasez,no dudan en ponerse a dos patas y encaramarse alos árboles (almendros, olivos, algarrobos, etc..) yarbustos en busca de alimento, aprovechandorecursos que otros animales desechan. Según Cifreet al. (1997), es una raza a tener en cuenta en programasde recuperación de montes para pastoreocomo forma de control de incendios.2.- SISTEMA DE EXPLOTACIÓNY APTITUDES PRODUCTIVASLa raza Guirra ha vivido en pequeños rebaños,cuyo tamaño venía determinado por la necesidad derespetar durante el pastoreo los cultivos y la propiedadde la tierra, muy fraccionada en esta región.Tanto en las zonas de montaña y secano como enlas de huerta, el régimen de propiedad de losrebaños ha mantenido siempre una completa independenciacon las explotaciones agrícolas, a las quearrendaba los pastos.Esta oveja era ordeñada habitualmente, de modoparticular en la zona de huerta, elaborándose con suleche varios quesos tradicionales, que recibían denominacionesespecíficas en cada comarca. Así, Compaire(1976) cita el queso fresco de Valencia, la Cassoletade Puzol, el queso de Servilleta en La Costera(Valencia) y Alto Vinalopo (Alicante), el quesode La Nucia (Alicante) y queso de Burriana.Además, en Castellón también se elaboraba unqueso curado.De las características de esta raza que más destacanlos ganaderos es precisamente su actitud dócil

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!