13.07.2015 Views

Descargar PDF (19.2Mb) - SEOC

Descargar PDF (19.2Mb) - SEOC

Descargar PDF (19.2Mb) - SEOC

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

DIAGNÓSTICO INMUNOLÓGICO POR UNA TÉCNICA ELISA DE UN BROTE DE ASPERGILOSISEN GANADO OVINO401uno de los animales que había mostrado curacióntotal en este periodo, pasando de un valor de DOde 1’1 a 0’6, todavía dentro del rango de la positividad,pero con una evidente disminución en uncorto período de tiempo.DISCUSIÓNLa técnica inmunológica descrita permitió unavaloración positiva de mastitis aspergilar en los 16animales diagnosticados clínicamente (100%). Delresto del rebaño, sólo 7 resultaron positivos (9%),indicando la posibilidad de infección aspergilaractiva, resuelta por las defensas inmunes del animalsin llegar a originar enfermedad.Por tanto, consideramos nuestra metodologíacomo muy útil como ayuda al diagnóstico de estosprocesos, incorporando las ventajas de rapidez,simpleza, economía, sensibilidad y especifidad.Debemos resaltar en este sentido, la poca utilidaddel diagnóstico microbiológico por sí solo, pues alconsiderarse A.fumigatus como hongo ubicuo en lanaturaleza, su aparición en la leche de los animalespuede no estar relacionada con la enfermedad;y por otro lado, en casos de alteración puede noaislarse el hongo. Esta opinión nuestra es compartidapor otros autores (Hakopi et al., 1981; Jensenet al., 1996). En cuanto al diagnóstico histopatológico,éste es plenamente efectivo, pues la detecciónde hifas fúngicas en la lesión es un signo inequívocode mastitis micótica; la desventaja quetiene esta metodología es que normalmente se realizapostmortem. Por ello cobra mayor importanciael poder disponer de una metodología eficaz quesólo precise una simple toma de sangre.Existen pocas referencias bibliográficas dedicadasal tema de las mastitis en pequeños rumiantes.En nuestro país, Jensen et al. (1996) describen unbrote de mastitis micótica en cabras por una etiologíadoble de aspergilosis y zigomicosis, en que elagente causal fue identificado por una técnica deimunofluorescencia indirecta tanto con anticuerpospoliclonales de conejo como monoclonales murinos.Los síntomas comenzaban de uno a 3 días despuésdel parto, resultando afectadas 27 cabras de untotal de 73, todas las cuales habían recibido terramicinacomo profilaxis vía intramamaria antes delparto. Al no alcanzarse un diagnóstico por cultivomicrobiológico, los animales fueron tratados conprednisolona y oxitetraciclina intramuscular, y conterramicina intramamaria. No se apreció mejoría,incrementando las lesiones, con lo que los animalesafectados fueron sacrificados. Las lesiones quedabanrestringidas en todos los casos a las glándulasmamarias y ganglios linfáticos regionales. Pormétodos inmunohistoquímicos (InmunofluorescenciaIndirecta) se diagnosticó una infección dobleaspergilosis y zigomicosis. Estos autores aceptan lahipótesis de infección ascendente, que ellos relacionancon la aplicación de antibióticos antes del parto.Para algunos autores (Jensen et al., 1996;Mandal y Gupta, 1993) el diagnóstico de las aspergilosismamarias debe basarse en el aislamientorepetido del hongo acompañado siempre de demostraciónde hifas fúngicas en tejidos, acompañado deuna reacción inflamatoria típica. Consideramos queesta opinión se verá modificada con la aplicaciónde la técnica descrita por nosotros, con lo que consideramosque una imagen clínica típica con aislamientorepetido del hongo y ELISA anti-Aspergillus positivo serían criterios suficientes paradiagnóstico definitivo de la enfermedad, y simplementela imagen clínica con ELISA positivo constituiríaun diagnóstico muy probable.En nuestro laboratorio hemos aplicado estametodología principalmente al diagnóstico de lasaspergilosis caninas (Blanco et al., 1997), si bientambién hemos desarrollado metodologías paradermatofitosis caninas (Guedeja-Marrón et al.,1997) y aspergilosis bovina (datos no publicados).CONCLUSIONESProponemos la aplicación de una metodologíaELISA para el diagnóstico de mastitis aspergilarovina, en vista de las deficiencias que presentan eldiagnóstico microbiológico e histopatológico.En estos momentos trabajamos en nuestro laboratorioen la puesta a punto de esta metodología debúsqueda de anticuerpos anti-Aspergillus en laleche de los animales, lo que todavía simplificaríamás la técnica.AGRADECIMIENTOSNuestro agradecimiento más sincero al Dr.V.P.Kurup, del Medical College of Wisconsin, porsus enseñanzas en el campo de las aspergilosis y elinmunodiagnóstico, que supusieron el inicio denuestros estudios en el campo de la MicologíaClínica.El trabajo de D. Javier Guedeja-Marrón se desarrollacomo beneficiario de una Beca Predoctoralde la Universidad Complutense de Madrid.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!