13.07.2015 Views

Descargar PDF (19.2Mb) - SEOC

Descargar PDF (19.2Mb) - SEOC

Descargar PDF (19.2Mb) - SEOC

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Producción Ovina y Caprina • 1998 • XXIII: 359-362DIAGNÓSTICO DE CASOS NATURALES DE LISTERIOSIS EN OVINODE APTITUD LECHERAGÓMEZ, N. 1 , GONZÁLEZ, J. 1 , BARANDICA, J.F. 2 , PÉREZ, V. 1 y GARCÍA MARÍN, J.F. 11 Dpto. de Patología Animal: Medicina Animal (Histología y Anatomía Patológica), Facultad deVeterinaria, Campus de Vegazana, S/N; Universidad de León, 24071 León. (España).2 OVIS, S.L., C/ Calvo Sotelo, 22. Valderas, León (España).RESUMENSe describen 71 casos de listeriosis ovina, diagnosticados entre enero de 1997 y junio de 1998. La enfermedadpresentó estacionalidad, apareciendo la mayoría de los casos en invierno y primavera, asociados alconsumo de alimentos ensilados. El proceso se observó en ovinos de todas las edades, mayoritariamente enadultos. Se aprecian dos tipos lesionales. Uno clásico, con lesiones purulentas en el tronco del encéfalo,afectando a 54 ovinos, y otro atípico o difuso, con lesiones de tipo no purulento en las mismas localizacionesy de carácter purulento en zonas craneales del encéfalo. Las bacterias se detectaron en todos los casosmediante técnicas inmunohistoquímicas y de Gram para tejidos.Palabras clave: Encefalitis, ensilados, Listeria monocytogenes.INTRODUCCIÓNLa listeriosis es una de las enfermedades queafectan al sistema nervioso ovino que mayorimportancia ha adquirido en la actualidad(Wilesmith y Gitter, 1986; Marco y González,1992). En España se ha diagnosticado frecuentemente,existiendo conocimiento documentado dela misma desde 1968 en fetos ovinos (Badiola yParma, 1968) y desde 1974 en animales adultos(Moreno, 1974). La asociación al tipo de alimentaciónempleada, concretamente al consumo de alimentosensilados, hace que la intensificación de laproducción en el ganado ovino lechero y el empleode este tipo de alimento constituya un factor deriesgo (Low y Renton, 1985; Gitter, 1989;Wiedmann et al., 1994). Con el presente trabajo sepretende poner de manifiesto la importancia crecientede esta enfermedad en el ganado ovinolechero de Castilla y León, así como la descripciónde formas lesionales de presentación y otros aspectosclínico-epidemiológicos observados.MATERIAL Y MÉTODOSSe estudiaron un total de 516 ovinos remitidos alServicio de Diagnóstico de Anatomía Patológicade la Facultad de Veterinaria de la Universidad deLeón, en el periodo de tiempo comprendido entreel 1 de enero de 1997 y el 30 de junio de 1998. Deestos animales un total de 201 ovinos (70 enviadosíntegramente y de 131 fue enviada tan sólo lacabeza), con una sintomatología clara o exclusivamentenerviosa (39,15% del total de ovinos recibidos).Estos 201 ovinos procedían de 113 rebañosde diferentes partes de la geografía española, principalmentede Castilla y León.Los ovinos que nos llegaron completos fueronnecropsiados de forma ordenada, sistemática ycompleta, examinándose todos los tejidos y órganosde los mismos para la búsqueda de lesionesmacroscópicas, prestando especial atención alS.N.C. En los casos en los que fue remitida alServicio de Diagnóstico tan sólo la cabeza de losovinos afectados, se procedió con ellos de la

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!