13.07.2015 Views

Descargar PDF (19.2Mb) - SEOC

Descargar PDF (19.2Mb) - SEOC

Descargar PDF (19.2Mb) - SEOC

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Producción Ovina y Caprina • 1998 • XXIII: 411-414DESCRIPCIÓN DE UN CASO DE MASTITIS CLÍNICAPOR PSEUDOMONAS AERUGINOSA: NECESIDAD DEL DIAGNÓSTICOLABORATORIALLAS HERAS, A. 1 ; LÓPEZ, I. 1 ; LEGAZ, E. 2 ; DOMÍNGUEZ, L. 1 yFERNÁNDEZ-GARAYZÁBAL, J.F. 11 Dpto. Patología Animal I (Sanidad Animal). Facultad de Veterinaria, Universidad Complutense,28040 Madrid, (España).2 Castellana de Ganaderos Sociedad Cooperativa, 28.028 Madrid, (España).RESUMENSe describe un brote de mastitis gangrenosa en un rebaño de 173 ovejas de raza Rubia del Molar y Negra Colmenareñacausada por Pseudomonas aeruginosa en el cual resultaron afectados treintitrés animales (19%) 30días después de su entrada en ordeño. La mastitis fue siempre unilateral, con la mama fría al tacto y de colorvioláceo. La leche presentaba un aspecto acuoso con pequeños flóculos de pus. Inicialmente se sospechó deun brote de mastitis gangrenosa por Staphylococcus aureus, por lo que se instauró un tratamiento antibióticocon amoxicilina (i.m.) y una vacunación de urgencia sin observar ninguna mejoría. Diez animales murieron76 horas después de la aparición de los síntomas. De los animales afectados se aisló P. aeruginosa. Tras realizarun antibiograma, se trató a los animales con gentamicina (i.m.) con resultado satisfactorio. Diez animalesrecuperaron parcialmente la mama afectada y otros 13 debieron ser eliminados. La misma cepa de P. aeruginosaaislada de los animales se aisló igualmente del agua utilizada para lavar el equipo de ordeño, considerándoseésta la fuente de contaminación. Tras realizar un cambio de pezoneras, desinfectar el equipo con hipocloritosódico al 5%, clorar el agua del pozo antes de su empleo y aislar los animales recuperados, se logrócontrolar el problema. Este caso demuestra la importancia del diagnóstico laboratorial como confirmación deldiagnóstico clínico antes de instaurar medidas terapéuticas y/o profilácticas ante un brote de mastitis.Palabras clave: Pseudomonas aeruginosa, mastitis, ovino, diagnóstico.INTRODUCCIÓNLa gran mayoría de los casos de mastitis clínicasen ganado ovino están causadas por cocos grampositivos (Falade et al, 1998; Watson et al, 1990;Rao et al, 1996; Lafi et al, 1998), siendo las bacteriasgram negativas responsables de una menor proporciónde casos. Entre éstas se encuentra Pseudomonasaeruginosa, responsable tanto de mastitissubclínicas como de clínicas, si bien es cierto querepresenta menos del 10% de las infecciones mamariasdel ovino lechero (González Rodriguez et al,1995; Rao et al, 1996; Lafi et al, 1998). Las mastitisde tipo gangrenoso se asocian normalmente coninfecciones por Staphylococcus aureus. Sin embargoexisten algunas referencias sobre mastitis gangrenosasproducidas por P.aeruginosa (Rapoport yBar-Moshe, 1986; Honhold y Carter, 1987).P. aeruginosa es un microorganismo que se consideraubicuo en el medio ambiente de las explotacionesasí como en el agua. En este sentido, siexceptuamos algunos casos relacionados con la contaminaciónde preparaciones de antibióticos utilizadosen el tratamiento al secado (Nicholl et al,1981), la principal vía de infección por P. aeruginosaen el ganado vacuno es el agua contaminadausada en el lavado de las ubres antes del ordeño(Curtis,1969; Erskine et al, 1987, kirk y Barlett,1984). En este trabajo, describimos un caso de mastitisgangrenosa en ovino lechero causado porP.aeruginosa en el que la fuente de contaminaciónfue el agua usada para lavar el equipo de ordeño.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!