13.07.2015 Views

Descargar PDF (19.2Mb) - SEOC

Descargar PDF (19.2Mb) - SEOC

Descargar PDF (19.2Mb) - SEOC

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

ADENOCARCINOMA INTESTINAL EN PEQUEÑOS RUMIANTES353DISCUSIÓNDe acuerdo con Head (1976; l990a) el estudio histológicode las formaciones neoplásicas descritasen estos cuatro animales ha permitido clasificarlascomo un adenocarcinoma intestinal que muestra unpatrón predominantemente tubular con áreas mucinosas.El tumor encontrado en el yeyuno sería, deacuerdo con Head (1990b), el tumor primario quehabría metastatizado al ganglio linfático regional enuno de los casos. En el animal nº 3, la presencia dedos zonas tumorales en el intestino, alejadas entresí y sin afección de los ganglios linfáticos, seríacompatible con la existencia de dos tumores primariosen el mismo animal, aunque no puede serexcluida la posibilidad de metástasis en el propiointestino. La diseminación del tumor por el peritoneoy otros órganos, hallazgo señalado comúnmenteen el adenocarcinoma intestinal ovino(McDonald y Leaver, 1965; Ross, 1980; Head,1990b) no ha sido encontrada en este trabajo, lo cualhace suponer que se trata en todos los casos deformas iniciales. Desde el punto de vista histológico,todas las alteraciones encontradas coincidencon las reflejadas ya previamente por numerososautores (McDonald y Leaver, 1965; Simpson yJolly, 1974; Ross, 1980; Head, 1976, 1990a, 1990b),destacando la calcificación en la serosa presente enuna de las ovejas, que aunque descrita previamente,se ha señalado como de rara presentación (McDonaldy Leaver, 1965; Simpson y Jolly, 1974). La presenciade una respuesta inflamatoria exclusivamentelinfocítica en la cabra estudiada no ha sido descritapreviamente y podría estar asociada a una mayorrespuesta inmune de tipo celular frente al tumor,aunque la escasez de casos descritos no permiteconocer si este es un hallazgo común en estaespecie.En este trabajo se presenta la primera descripciónde este tipo tumoral en España, aunque los autorestienen constancia de su diagnóstico previo en otrosServicios de Diagnóstico Anatomopatológico(SIMA de Derio, Facultad de Veterinaria de Zaragoza),pero de forma muy esporádica. En nuestrocaso y aún no siendo muy alto el número de animalesafectados, llega a ser el 1% de los ovinosadultos y algo más en el caso de las cabras, cifrasque se aproximan a las encontradas en otros países(Simpson, 1972; Georgsson y Vigfússon, 1973) confirmandoque este tumor podría presentar, al menosen nuestra área geográfica de influencia, una importanciasimilar a la señalada en regiones con númeroelevado de cabezas ovinas. En el caso de la cabra ysegún la bibliografía consultada, únicamente existeun diagnóstico previo de un tumor similar (Haibel1990), por lo que se desconoce si la susceptibilidadde esta especie es similar a la de la ovina o son casosesporádicos.En todos los casos estudiados los animales presentabanedades superiores a los 3 años, lo cual estáde acuerdo con estudios previos (Simpson, 1972;Georgsson y Vigfússon, 1973; Simpson y Jolly,1974; McDonald y Leaver, 1965; Head, 1990b) queseñalan que el tumor afecta mayoritariamente a animalesadultos, estando la edad más frecuente situadaen torno a los 5 años. Clínicamente todos los animaleshabían mostrado un proceso de adelgazamientoprogresivo que los llevaba a la caquexia loque en este trabajo, al provenir la mayoría de loscasos de rebaños con paratuberculosis clínica, hizosospechar a los ganaderos de esta enfermedad infecciosa.Esta es la manifestación clínica más comúna este tipo de neoplasia (Georgsson y Vigfússon,1973; Simpson y Jolly, 1974; Head, 1990b) aunqueen casos graves se ha descrito la presencia de ascitisgrave con marcada distensión abdominal.Respecto a la etiología de este proceso, diversosfactores de manejo o sustancias con presunto podercarcinogénico como las nitrosaminas (Georgsson yVigfússon, 1973), la fenotiazina (Georgsson y Vigfússon,1973) o el consumo de helechos (Simpsony Jolly, 1974; Evans et al., 1982) se han implicadocomo posibles causas, pero ninguno de ellos hapodido ser demostrado en los casos que se muestranen el presente trabajo.CONCLUSIONESEn el presente estudio se pone de manifiesto laimportancia del adenocarcinoma intestinal comouna condición a tener en cuenta en el diagnósticodiferencial de procesos caquectizantes en ganadoovino y caprino.REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICASEVANS, C.; PROROK, J. H.; COLE, R. C.; AL-SALMANI, M. H.; AL-SAMARRAI, A. M. H.;PATEL, M. C.; SMITH, R. M. M., 1982. The carcinogenic,mutagenic and teratogenic toxicity ofbracken. Proceedings of the Royal Society ofEdinburgh, 81B, 65-77.GEORGSSON, G.; VIGFÚSSON, H., 1973. Carcinomaof the small intestine of sheep in Iceland.A pathological and epizootiological study. ActaVeterinaria Scandinavica, 14, 392-409.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!