13.07.2015 Views

Descargar PDF (19.2Mb) - SEOC

Descargar PDF (19.2Mb) - SEOC

Descargar PDF (19.2Mb) - SEOC

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

360GÓMEZ, N. • GONZÁLEZ, J. • BARANDICA, J.F. • PÉREZ, V. & GARCÍA MARÍN, J.F.misma manera. Tras la observación macroscópicadel S.N.C. se fijaron en formol tamponado al 10%y se procedió al tallado, obteniéndose 14 muestrasdiferentes de 7 niveles de corte del encéfalo ymédula espinal cervical craneal. Las muestras asíconseguidas fueron incluídas en parafina y cortadasen secciones de 3-4 mm para proceder posteriormentea las tinciones convencionales deHematoxilina-Eosina y Gram para tejidos, asícomo la inmunohistoquímica del complejoAvidina Biotina Peroxidasa (ABC-P), empleandoen este caso un anticuerpo específico (Difco ® )frente al antígeno somático O de Listeria monocytogenes.Como sistemática de diagnóstico en todos losanimales estudiados se siguieron las habituales enhistopatología (neuropatología) para el diagnósticolesional y clínico? de enfermedades neurológicas(DeLahunta, 1983; Jubb, Kennedy y Palmer,1985; Summers, Cummings y deLaHunta, 1995;Oliver, Lorenz y Kornegay, 1997). Los datos clínico-epidemiológicosfueron los que se pudieronrecabar en cada caso a los veterinarios, ganaderoso procediendo a visitar el rebaño.RESULTADOSDe los 201 animales que nos fueron remitidos alServicio de Diagnóstico con una sintomatologíaclara o exclusivamente nerviosa, la listeriosis fueel principal proceso diagnosticado entre los mismos,con un total de 71 animales (35%) pertenecientesa 42 rebaños diferentes.Aspectos clínico-epidemiológicosTodos los ovinos estudiados eran de aptitudlechera, mayoritariamente de raza assaf (72%) yen menor número de raza churra (28%). La prácticatotalidad de los mismos consumían ensiladoscomo parte de su alimentación, principalmente demaíz. Tan sólo hay 5 animales (de 4 rebaños) delos que no se conoce el tipo de alimentación recibiday otros 5 ovinos (de otros cuatro rebaños diferentes)que no los consumían, sin embargo estosanimales se encontraban alimentados bien conmaíz o alfalfa con un elevado componente de tierray otros con pulpa de remolacha en mal estadoe inadecuadas condiciones de almacenamiento.Así mismo, aparecieron en un rebaño, corderas de1,5 meses cuya única fuente de alimento proveníade la leche materna y que sufrieron la enfermedad,al igual que sus madres. En ninguno de los rebañosestudiados se documentó la presencia de abortos.Los ovinos afectados se distribuyeron estacionalmentecomo se detalla a continuación: 29 animalesen primavera, 5 en verano, 5 en otoño y 32 eninvierno. La distribución por edades de los animalesestudiados se detalla en la tabla 2, según laforma lesional del proceso, que se describirá másadelante:En cinco rebaños pudo observarse la coexistenciatanto de los tipos agudos como de los crónicos.El porcentaje de bajas de los diferentes rebañosestudiados osciló entre el 0,3% en los casos másleves y el 12% en los más graves.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!