13.07.2015 Views

Descargar PDF (19.2Mb) - SEOC

Descargar PDF (19.2Mb) - SEOC

Descargar PDF (19.2Mb) - SEOC

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

324GARCÍA PÉREZ, A.L. et al.líquido fetal se detectaron anticuerpos. Este hechopuede estar relacionado con el grado de madurezdel sistema inmune fetal, o con el tipo de inmunoglobulinaque predomine en la respuesta. En estesentido, el empleo de conjugados anti IgG y antiIgM puede incrementar las posibilidades de detecciónde anticuerpos fetales.Por otro lado, en 6 de los 34 casos no diagnosticados(18%) y de los que se pudo disponer delíquido fetal, se detectaron anticuerpos sin presenciade lesiones histológicas en sistema nervioso central,lo cual aunque no prueba su participación en losabortos señala la posible infección fetal por esteagente. En 2 casos se observó además positividad ala prueba de detección de antígeno del virus BD.Fiebre transmitida por garrapatas: en 2 casosprocedentes de una sierra alavesa con abundantespoblaciones de garrapatas (Ixodes ricinus yHemaphysalis punctata), se observó la presencia deE. phagocytophila parasitando neutrófilos de sangrecirculante en animales abortados y que habían padecidouna fase febril previa al aborto. La identidaddel agente se confirmó mediante PCR. El aislamientode especies bacterianas infrecuentes en procesosreproductivos del ganado ovino (Pasteurellahaemolytica, Haemophilus sp.) en un caso de FTGconfirma el efecto inmunosupresor del agente deesta infección.En otros 5 casos, en 2 de ellos asociado a una sospechade infección por pestivirus, se detectaronresultados positivos mediante la técnica de PCRpara E. phagocytophila. Aunque estos resultados noson prueba definitiva de la causa del aborto, confirmandatos anteriores que señalan la existencia deesta infección asociada a zonas geoclimáticas concretas.Otras causas: el aislamiento de Arcanobacteriumpyogenes en 6 casos es de difícil valoración, ya queno se pudo precisar la existencia de lesiones supurativasen órganos fetales. Por el contrario, se observaronlesiones supurativas en 3 casos en los que elanálisis bacteriológico no demostró la presencia demicroorganismos de significación patológica. Porlo que respecta a la campilobacteriosis, la observaciónde lesiones macroscópicas características permitiósospechar de esta infección, aunque no pudoser confirmada debido a la negatividad de los cultivosbacterianos realizados. En este sentido, se handescrito lesiones idénticas a las de la campilobacteriosisen casos de infección por Flexispira rappini,gérmen anaerobio de difícil crecimiento y pocadifusión (Kirkbride, 1990). La historia clínica aportadajunto con el aislamiento de Clostridium perfringenspermitió sospechar de un proceso toxémicoen el que el aborto era consecuencia de la proliferaciónde estos bacilos.CONCLUSIONES1.- El protocolo empleado se ha demostradoeficaz en el diagnóstico laboratorial de los abortosovinos.2.- Las causas clásicas de aborto ovino son confirmadascon elevada frecuencia.3.- Es imprescindible ampliar el protocolo a otrosagentes bacterianos, víricos y parasitarios, los cualesse encuentran implicados, al menos aparentemente,en una elevada proporción de abortos.4.- Dentro del porcentaje de casos no diagnósticadosse pueden encontrar, además de causas noinfecciosas de difícil evidenciación mediante técnicasconvencionales, casos en los que no se ha aplicadoel protocolo completo debido a la falta dealgunas muestras o al mal estado que presentaban.AGRADECIMIENTOSTrabajo financiado por el Dpto. de Industria,Agricultura y Pesca del Gobierno Vasco, y CICYTAGF97-0744.REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICASBUXTON, D. 1991. Toxoplamosis. En: Martin,W.B. y Aitken, I.D. (Eds.) Diseases of sheep. 2ªEd. Blackwell Scientific Publications. Pp. 49-58.Oxford (Gran Bretaña).KIRKBRIDE, C.A. Laboratory diagnosis of livestockabortion. 3ª Ed. Iowa State University Press;1990. 260 pp. Ames (EEUU).MANDALUNIZ, N., GARCÍA-PÉREZ, A. L.,BARRAL, M., y JUSTE, R. A. (1997): Desarrollode un protocolo PCR para la detección de Ehrlichiaphagocytophila. Primer estudio de prevalenciaen el vector. Informe Técnico nº 78. 100pp. Dpto. Agricultura y Pesca. Gobierno Vasco,Vitoria-Gasteiz.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!