13.07.2015 Views

Descargar PDF (19.2Mb) - SEOC

Descargar PDF (19.2Mb) - SEOC

Descargar PDF (19.2Mb) - SEOC

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

356GARCÍA MARÍN, J. et al.monocytogenes y PRP de Scrapie. En los casos enque se creyó conveniente, y que las muestrasenviadas lo permitían o solicitaban los veterinariosremitentes de las mismas, se llevaron a cabo estudiosmicrobiológicos.La metodología histopatológica seguida para eldiagnóstico es la que se emplea habitualmente y queesta descrita en los tratados de esta materia (Summerset al., 1995; Jubb et al., 1993; Carlton yMcgavin 1995; Jones et al., 1997)RESULTADOS Y DISCUSIÓNEn la tabla 1 se muestran de forma pormenorizadalos diagnósticos realizados. Destacan por sunúmero las Listeriosis en 92 animales, cenurosis en34, NCC en 23 y Enterotoxemia en 22.Respecto a los diagnósticos de Listeriosis estosse produjeron mayoritariamente en animalesmayores del año de edad. Cuatro corderas lactantesde un mes de edad pertenecían a un mismo rebañocon presencia de la enfermedad en los adultos. Esteproceso tuvo un carácter estacional, presentándose89 casos entre los meses de Diciembre a Mayo, ycoincidiendo con el consumo de alimentos ensilados,habitualmente empleados en esa época. Todoslos rebaños afectados eran de aptitud lechera yexplotación intensiva o semi-intensiva.Cenurosis: En 23 animales se diagnosticó laforma crónica, con formación de vesículas de grantamaño, y en 11 la aguda, con presencia de trayectos.En este último tipo hay que considerar queen la mitad de los casos los trayectos eran internosy únicos pudiendo pasar desapercibidos en la exploraciónmacroscópica rutinaria. La sintomatologíade los animales dependía de la zona del encéfaloafectada. Destaca la presencia de un caso grave decenurosis aguda en corderos menores de 3 meses.Asimismo, todos los casos de esta forma de cenurosisse observaron en animales menores de dosaños. No se apreció estacionalidad en la forma crónica,mientras que en la aguda nunca se presentaroncasos en verano. Esta disminución en el verano tambiénse ha observado en la cisticercosis visceralovina (Peris et al., 1987) hecho que se atribuye a larápida desecación y falta de viabilidad de los huevosde la tenia en esa época.NCC: se observó en animales de todas las edades.La casi totalidad de los casos (n=22) se presentaronentre Noviembre y Mayo. En esta época los animalespermanecen largas temporadas sin salir a pastoreoy también se consumen grandes cantidades dehenificados y ensilados, así como cambios constantesde tipo de alimentos, siendo esta una situaciónfavorable a la presentación de este proceso(Jensen y Swift, 1982; Martin y Aitken, 1991). Unhecho destacable es la elevada presencia de animalesadultos afectados, posiblemente asociado almanejo ya citado.Enterotoxemia: en este diagnóstico se incluyentanto las de etiología colibacilar como las provocadaspor el género Clostridium, y que cursan consíntomas y lesiones nerviosas características de esteproceso, como la encefalomalacia focal y simétricaen áreas de tálamo, cuerpo estriado, etc., el edemaperivascular y necrosis hialinas de la pared capilar,etc. En el estudio de García de Jalón et al. (1981),este fue el proceso más diagnosticado entre los desintomatología nerviosa, no siéndolo en nuestracasuística. Probablemente los cambios acaecidosdesde entonces en el manejo, vacunaciones, etc.hayan disminuido su incidencia.Visna: la forma encefálica de la enfermedad deMaedi-Visna se detectó en 8 animales pertenecientesa siete rebaños. En el estudio ya citado (García deJalón et al., 1981) no se diagnosticó en ningún caso.Los animales afectados presentaron también neumoníaintersticial en diferentes grados. Es destacablesu observación en un animal de 1 año de edad.Asimismo, destacar que todos eran ovinos de altaproducción lechera y de raza Assaf y proceden derebaños con infección por el virus del Maedi. Entrelas formas lesionales observadas destaca la presenciade casos con escasa o inapreciable presenciade proliferación linfoide en plexos coroideos,pudiendo dificultar su diagnóstico.Aujezsky: hay cinco animales procedentes de 4rebaños. En todos los casos se pudo establecer unarelación con ganado porcino, hecho habitual en elcontagio de la enfermedad a la oveja (De Luco etal., 1992)Scrapie: los cuatro casos pertenecen a dosrebaños, uno de aptitud cárnica y otro lechera, afectandoa un porcentaje bajo de animales, que aparecíanen forma de goteo durante todo el año.Cetosis: sólo se incluyen aquellos animales quefueron remitidos con clara sintomatología nerviosa,aspecto que a veces es el predeterminante en estaenfermedad. Todos eran animales de elevada producciónlechera. El denominarlo cetosis y notoxemia de gestación es porque el proceso seobservó también en animales no gestantes, sometidosa producción lechera, y cuando la dieta de concentradosera suprimida bruscamente para favorecerel secado de los mismos.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!