13.07.2015 Views

Descargar PDF (19.2Mb) - SEOC

Descargar PDF (19.2Mb) - SEOC

Descargar PDF (19.2Mb) - SEOC

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

340RESPALDIZA CARDEÑOSA, E. & RESPALDIZA FÉRNANDEZ, E.La producción de lana, se ve afectada en cantidady calidad como consecuencia de un menor aportede aminoácidos a las proteínas del folículo. Lacalidad de la lana también disminuye, reduciéndoseel diámetro de las fibras, haciéndose quebradizo,aumentando el pelo, lo que provoca pérdidas importantesdurante su procesado. Respecto a la reproducciónhay pocas referencias en los pequeñosrumiantes. En infestaciones en ovejas adultas por T.circumcincta, se hallaron diferencias significativasen la tasa de ovulación, en la actividad ovárica, enla fertilidad y prolificidad.CONCLUSIÓNDe la familia Trichostrongylidae, las que predominanen nuestro territorio son las del género Ostertagia(Teladorsagia), seguida del género Trichostrongylusy Haemonchus. Su estudio es de graninterés en los ovinos y caprinos por los problemasepizootiológicos, de producción (carne, leche, lana,reproducción) y bromatológico que inciden en larentabilidad económica de las explotaciones.REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICASCORDERO DEL CAMPILLO, M. y Cols., 1980.«Indice-Catálogo de zooparásitos ibéricos». Serv.Pub. Mº Sanidad y Seg. Soc. Madrid, 579 pp.CORDERO DEL CAMPILLO, M. y Cols., 1985.«Aspectos gográficos y climáticos, y problemasparasitarios del ganado ovino de la provinciade León». Comun. INIA. Ser. Hig. San. Anim.11:21-35.GARCÍA, A.; JUSTE, R., 1980. «Helmintos parásitosde la oveja en el País Vasco». Rev. Ibér.Parasitol. Vol. extra, 105-113.JUSTE, R.A.; GARCIA, A.L., 1991. «Effect ofNetobomin on milk production of sheep». Vet.Parasitol., 38: 173:183.MARTÍNEZ GÓMEZ, F.P. y Cols., 1985. «Problemasparasitarios de los rumiantes en régimenextensivo en el Valle del Guadalquivir». Comun.INIA, Ser. Hig. San. Anim. 11:93-105.MIRO, G.; MEANA, A.; ALMERIA, S.; ROJO,F.A., 1993. Gastroenteritis parasitaria. Ovis, Nº25. pp. 11-18; 53-58.REINA ESOJO, D.: NAVARRETE LÓPEZ-COZAR, I.: HERNÁNDEZ RODRÍGUEZ, S.;HABELLA MARTÍNEZ, M.A., 1987. «Contribuciónal conocimiento de la parasitofauna deCáceres. Primera relación. II. Helmintos». Rev.Ibér. Parasitol., Vol. extra, 85-90.RESPALDIZA CARDEÑOSA, E., 1972. El parasitismoen el ganado ovino Español. Tribuna Veterinaria,Madrid, nº 100, 18-19.RESPALDIZA, C.E.; FUENTES, O.; SIMÓN,M.C.; BENITO, C., 1987. Incidencia de las parasitosisen ovinos y caprinos, su repercusión en laproducción y economía. XII Jornadas científicasde la Sociedad Española de Ovinotecnia y Caprinotecnia.Guadalajara pp. 33-39.TARAZONA VILAS, J.M., 1985. Los parasitismosde los rumiantes en pastoreo de la provincia deHuesca. Com. INIA. Ser. Hig. San Anim., 11:83-89.TARAZONA, J.M.; SANZ-PASTOR, A.; BABIN,M.M; CANALS, A.; DOMÍNGUEZ, T.;MARTÍN, M. y TRUJILLO, J., 1985. Problemasparasitarios de los rumiantes en pastoreo en lameseta meridional. Com. INIA. Ser. Hig. y San.Anim., 11:63-69.URIARTE, J.; CABARET, J. y TANCO, J.A., 1985.The distribution and abundance of parasitic infectionsin sheep grazing on irrigated or on non-irrigatedpastures in North-Eastrn Spain. Ann. Rech.Vet., 16 (4): 321-325.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!