13.07.2015 Views

Descargar PDF (19.2Mb) - SEOC

Descargar PDF (19.2Mb) - SEOC

Descargar PDF (19.2Mb) - SEOC

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

74MADRID, J. • MEGÍAS, M.D. • HERNÁNDEZ, F. & MARTÍNEZ, A.bación de las muestras in vitro con líquido ruminalcaprino. De cada subproducto, se incubaron 500 mgde muestra, en viales de vidrio de 200 ml de capacidad,durante 12, 24, 48 y 72 h. a 39ºC. Al final decada incubación las muestras fueron centrifugadas.En el sobrenadante se determinó el contenido enácidos grasos volátiles mediante cromatografía degases según la metodología descrita por Kristensenet al. (1996). El nivel de N-NH 3 utilizando elmétodo colorimétrico descrito por Chaney and Marbach(1962).La producción de gas fue medida a las 6, 12, 24,36, 48 y 72 h. según la metodología descrita porTheodorou et al. (1994).El líquido de rumen procedía de tres cabrasmachos, adultos y castrados, provistos de una fístularuminal; su ración estaba constituida por henode alfalfa administrado ad libitum.El modelo matemático utilizado para la interpretaciónde la cinética de degradación y la producciónde gas fue el propuesto por Orskov y McDonald(1979) y (McDonald, 1981).Sobre los datos se ha realizado un análisis devarianza de una vía (Steel and Torrie, 1980)RESULTADOS Y DISCUSIONLa composición química de este subproducto(Tabla 1) se caracteriza por un contenido alto enhumedad (83,5 y un nivel proteico del 13,3%estando el 38% de esta proteína ligada a la paredcelular. Dado su alto contenido en FND (63,6%) setrata de un producto bastante fibroso, fibra que “apriori” no debe de ser muy digestible ya que seencuentra muy lignificada.En la tabla 2 se recogen los resultados del estudiode las características fermentativas in vitro de esteresiduo. Destaca la baja degradabilidad de la MS,a las 72 h. el 43,7%, observándose como a partir delas 24 horas la cantidad de MS desaparecida no essignificativa. Una evolución similar experimenta laDFND. Según la DMS podemos decir que lascaracterísticas fermentativas del subproducto de lacalabaza son similares a las de productos muyfibrosos como las hojas- tallos finos de encina,donde la DMS a las 48 h. se sitúa entre el 35,3-44,9% (Khazaal et al., 1994).En cuanto a la producción de gas, aunque estadísticamentelos resultados son parecidos a la DMS,se observa un incremento de la producción hasta las36-48h.La cantidad de ácidos grasos volátiles fue aumentandoconforme avanzó el tiempo de incubación, sinembargo las diferencias no llegaron a ser significativas(P>0,05). La proporción molar de ácido acéticosiempre estuvo por encima del 70%, la de propiónicoentre el 18 y el 23% y la de ácido butíricoentorno al 5%. Estas proporciones, así como la ratioacético/propiónico que en todos los estadíos fuesuperior a 3, situan a este residuo como un alimentobastante fibroso (Van Soest, 1994).La cinética de degradación de la MS y FND y dela producción de gas se ajustan a la ecuación desarrolladapor McDonald (1981), con unos R 2 de0,853, 0,893 y 0,883 respectivamente. La degradabilidadpotencial de la materia seca (42,2%) es bajasiendo muy inferior a la señalada en otros subproductostípicos de la zona por Madrid et al. (1997)como el del bróculi (87,5%) o el de la alcachofa(75,6%). En la Figura 1 se han representado lasecuaciones desarrolladas. La degradación de la MSy FND presentan una evolución paralela, apreciándoseen la curva como a partir de las 24 h. la degradaciónse estabiliza. La curva que nos describe laproducción de gas (76,07(1-e -0,048(t-1,544) )) por suparte, presenta una tendencia diferente.En conclusión, con los estudios realizados in vitropodemos definir al subproducto de la calabaza cómoun alimento de naturaleza fibrosa y una baja degradabilidadde la MS.AGRADECIMIENTOSEste trabajo ha sido financiado con cargo al proyectoPTC95/100 de la Consejería de Educación yCultura de la Comunidad Autónoma de la Regiónde Murcia.BIBLIOGRAFIAA.O.A.C., 1980. Official Methods of Analysis ofthe Association of Official Agricultural Chemists.Williams Harwitte ed. Thirteenth ed. Washington.CHANEY, A.L.; MARBACH, E.P., 1962. Modifiedreagents for determination of urea and ammonia.Clinical Chem., 8: 130-132.JONES, D.I.H. AND HAYWARD, M.V., 1975. Theeffect of pepsin pretreatment of herbage on theprediction of dry matter digestibility from solu-

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!