13.07.2015 Views

Descargar PDF (19.2Mb) - SEOC

Descargar PDF (19.2Mb) - SEOC

Descargar PDF (19.2Mb) - SEOC

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

DIAGNÓSTICO DE CASOS NATURALES DE LISTERIOSIS EN OVINO DE APTITUD LECHERA361Aspectos anatomopatológicosSolamente de forma ocasional se observaronlesiones detectables macroscópicamente. Éstas consistieronen áreas grisáceas y reblandecidas demalacia así como lo que parecía ser una congestiónvascular que histológicamente se correspondía conmanguitos celulares perivasculares, con carácter unio bilateral. Ocasinalmente fue posible observar unilateralmenteuna dilatación de la zona del bulbo,coincidiendo con la mayor afección lesional del área.Microscopicamente se describen dos grupos principales,atendiendo al componente celular mayoritarioy a la distribución de la lesión:- Formas clásicas o agudas, con un marcadocarácter purulento y una localización caudal, principalmenteen el tronco del encéfalo. Como particularidadcabe destacar la presencia de numerososmicroabscesos de polimorfonucleares neutrófilos,manguitos perivasculares de células redondas asícomo focos de proliferación glial. En las zonas másafectadas, generalmente formadas por la confluenciade microabscesos, era habitual encontrar fenómenosde intensa necrosis, hialinización de paredes devasos, degeneración walleriana axonal y neuronofagia.Este tipo lesional lo mostraron 54 de los 71ovinos objeto del presente estudio.- Formas atípicas/difusas o crónicas, observadasen 17 de los 71 ovinos estudiados, se caracterizaronpor la presencia de fenómenos de malacia y desmielinización,así como acúmulos de células denaturaleza macrofágica (células de Gitter), extendiéndoseampliamente por el parénquima, conescasa o nula presencia de polimorfonucleares neutrófilos,lo que otorgaba al proceso un aspecto leveo francamente no purulento en localizaciones caudales(tronco encefálico), tradicionalmente descritasen la bibliografía como características de la listeriosisnerviosa ovina. Sin embargo, en localizacionesmás craneales (corteza cerebral, diencéfalo, hipocampo,cuerpo calloso y estriado), “inhabituales”tradicionalmente, las lesiones adquirían un marcadocarácter purulento, con presencia de microabscesosy una notable meningitis. Otro hallazgo lesionalrelativamente constante consistió en la afección delos plexos coroideos, que se encontraban infiltradospor un componente celular mononuclear (macrófagos,linfocitos y ocasionalmente alguna célulaplasmática).Detección del agenteLa presencia de Listeria monocytogenes fuepuesta de manifiesto en todos los ovinos estudiadosen las lesiones de tipo purulento, tanto de los casosagudos (localización caudal) como de los crónicos(localización craneal) mediante la tinción histológicade Gram para tejidos y la inmunohistoquímica delcomplejo Avidina Biotina Peroxidasa. Así mismo,con esta última técnica pudo ponerse de manifiestola presencia del antígeno bacteriano en las lesionesno purulentas de los tipos crónicos, en el tronco encefálico,pero no la bacteria completa.DISCUSIÓN/CONCLUSIONESEn este trabajo se considera a la listeriosis ovina,en su forma nerviosa, como una enfermedad de granimportancia entre la cabaña ovina lechera. Si bienlos datos deben ser considerados como parciales,puesto que provienen de un sólo Servicio de Diagnóstico,también es cierto que se recogen un elevadonúmero de animales de muy diversa procedencia.Su asociación al consumo de alimentos ensilados ya la época que éstos son empleados en Castilla-León(invierno-primavera) es un hecho evidente en estecaso y bien documentado por otros autores(Gronstol, 1980; Gitter et al., 1986; Smith ySherman, 1994). Así mismo, esta enfermedad fuela que mayor incidencia tiene dentro de las quecursan con síntomas nerviosos en el ganado ovino,a diferencia de lo expuesto por García de Jalón etal (1981) en un estudio similar en ovino de carnedel Valle del Ebro y a datos más recientes, tambiénde la misma región (García Marín, comunicaciónpersonal) en los que los principales procesos nerviososserían la cenurosis y las enterotoxemias. Enel trabajo presentado por nosotros, la aptitud lecheradel ovino estudiado, asociado al consumo constantede ensilados, alimentos no siempre realizados oempleados de la forma más adecuada, condicionaríala elevada incidencia de listeriosis.En contraste con la elevada incidencia de rebañosafectados, el porcentaje de bajas no suele ser elevado,pese a consumir todos el mismo alimento,hecho ya descrito con anterioridad (Wilesmith yGitter, 1986; Vandergraff et al., 1981). Un hechodestacable ha sido la observación de corderos lactantesenfermos, cuyas madres igualmente manifestrçaronla enfermedad. Esta posible vehiculizacióna traves de la leche ha sido, así mismo, documentada(Moreno, 1974; Gronstol, 1979a y b; Gitteret al., 1980). Es destacable también la no observaciónde formas abortivas o septicémicas en todoslos casos estudiados.La descripción de dos tipos de formas lesionales,principalmente la denominada como crónica o atípica/difusasólo ha sido parcialmente mencionada

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!