13.07.2015 Views

Descargar PDF (19.2Mb) - SEOC

Descargar PDF (19.2Mb) - SEOC

Descargar PDF (19.2Mb) - SEOC

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

450ALBIZU, I • BESGA, G. • RODRÍGUEZ, M. • AMÉZAGA, I. & ONAINDÍA, M.Si se considera un grado de utilización de 70-80%como óptimo para los pastizales sembrados(Holmes, 1989) se observan claras diferencias en lautilización de ambos pastizales. Así, Altunosteestuvo claramente infrautilizado con una media deutilización del 40% en 1994 y 47% en 1995, mientrasque Arkaola estuvo sobreutilizado con un 67%en 1994 y un 84% en 1995. No obstante, si sedesecha el dato anómalo de utilización de septiembrede 1994 (17%) la media de ese año sube al80%, lo que confirma la utilización excesiva de estepastizal, lo que a su vez se corrobora con la observaciónde un 15% de suelo desnudo.Tabla 3. Porcentaje medio de los grupos deespecies definidos en la separación botánica delpasto para las áreas de Altunoste y Arkaoladurante los años 1994 y 1995.Area Grupo de Especies 1994 1995Lolium perenne 53,3% 42,0%Dactylis glomerata 9,4% 5,6%Altunoste Trifolium repens 23,4% 13,7%Otras Gramíneas 8,5% 29,0%Otras Familias 5,3% 9,8%Lolium perenne 52,1% 23,8%Dactylis glomerata 21,1% 6,6%Arkaola Trifolium repens 8,8% 13,3%Otras Gramíneas 15,5% 53,7%Otras Familias 2,4% 2,6%CONCLUSIONESLa forma diferente de encalar a la hora deimplantar el pastizal causa niveles de pH muy diferentes,siendo éste claramente más alto en Altunosteque en Arkaola, lo que abre una posibilidad de reciclarestos subproductos industriales en la agricultura.No obstante, se requeriría hacer estudios conmayor profundidad para poder confirmar esta sugerencia.La producción obtenida en las áreas transformadases alta para unos pastos implantados en estaaltitud. En Altunoste se debiera de incrementar y enArkaola disminuir la carga gandera para mejorar elmanejo del pastizal. Sin embargo, la clara estacionalidad,estando el pico máximo entre julio-agosto,condiciona este manejo, de forma que la cargadebiera distribuirse de acuerdo a la oferta de forrajede cada momento.Los elevados niveles de pH del área de Altunostey el modo de gestionar este pasto son los factoresque influyen en el mantenimiento de las especiessembradas diez años después de la transformación,especialmente del raigrás inglés, frente a Arkaoladonde las especies espontáneas dominan la cubiertavegetal ya al tercer año de transformación.REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICASDAVIES, D.A.; FOTHERGILL, M.; JONES, D.,1991. Assessment of contrasting perennial ryegrasses,with and without white clover, under continuoussheep stocking in the uplands. 3. Herbageproduction, quality and intake. Grass and ForageScience, 46, 39-49.RODRÍGUEZ JULIÁ, M.; BRAVO VÁZQUEZ,M.V.; ASCAZIBAR GREGORIO, M., 1987.Capacidad productiva de pastos implantados endos zonas de monte de Vizcaya. ITEA, 72, 23-32.CANALS, R.M.; SEBASTIÀ, M.T.; REBOLE, J.P.,1994. Caracterización y riqueza florística dealgunos pastos de sustitución en el parque naturalde Urbasa-Andia (Navarra). Actas de la XXXIVReunión Científica de la S.E.E.P., 41-46.HOLMES, W., 1989. Grazing management. En:Grass, its production and utilization, 130-172.Blackwell Scientific Publications. Oxford (ReinoUnido).

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!