13.07.2015 Views

Descargar PDF (19.2Mb) - SEOC

Descargar PDF (19.2Mb) - SEOC

Descargar PDF (19.2Mb) - SEOC

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

PLANIFICACIÓN DE UNA CAMPAÑA DE SANEAMIENTO EN LA ESPECIE OVINA-CAPRINA DE ACUERDO A LA LEGIS-LACIÓN EN VIGOR EN MATERIA DE PROGRAMAS DE ERRADICACIÓN DE LAS ENFERMEDADES DE LOS ANIMALES59- Conocimiento de las bases y fundamentos delcontrol de la enfermedad entre los sectores técnicosimplicados (oficial y privado).Por ello, los Servicios de Sanidad Animal debenbuscar el apoyo de las unidades de investigación enla materia.3.2. Medios personales.- A nivel oficial: coordinador regional de Campaña- responsables provinciales - responsables deCampaña a nivel de zonas u oficinas veterinariascomarcales.Sus funciones deben ser las de un adecuado controly seguimiento de las Campañas, así como la realizaciónde funciones que corresponden al sectoroficial, en especial las relacionadas con el marcajede animales reaccionantes positivos, control desacrificios y de los pagos de las correspondientesindemnizaciones.- A nivel privado, en aquellas zonas en las que laimplantación de las ADS es muy importante, losveterinarios de las mismas son los técnicos más adecuadospara la ejecución de la Campaña, por suconocimiento de la realidad sanitaria en sus áreasde actuación, y por su colaboración con el sectoroficial a la que están obligados cuando sean requeridosexpresamente para ello.3.3 Aspectos relacionados con el desarrollo prácticode la Campaña.- Adecuada coordinación entre el sector oficial yel sector privado encargados de la ejecución de lasCampañas, contando para ello con un adecuadonexo de unión a través de una rápida comunicacióny recepción de los resultados diagnósticos llevadosa cabo en el laboratorio oficial de campañas ganaderas.- Cumplimiento de los plazos de sacrificio de losanimales positivos, que en ningún caso debensuperar los 30 días desde el conocimiento de losresultados, y en el mejor de los casos desde laextracción de sangre.- Adecuado y exhaustivo control de los movimientospecuarios entre explotaciones y zonas.De nada sirve una Campaña de control y erradicaciónsi en explotaciones libres de enfermedad oen proceso de saneamiento se introducen animalessin las correctas garantías sanitarias.- Información al sector.Un método eficaz puede ser la comunicación delas bases y contenidos de la Campaña mediante unacarta enviada a cada productor junto con el documentode pago de la prima correspondiente a eseaño.RESULTADOS1. En la práctica, el muestreo determina quedentro de una demarcación territorial concreta(la CCAA, normalmente) coexisten zonasde prevalencias medias y altas. En este caso elmodo de actuación más correcto puederesultar el siguiente:Establecimiento de Unidades Epidemiológicas,es decir, extensiones territoriales con una situaciónepidemiológica y manejo de los rebaños muysimilar , de acuerdo a los resultados medios delmuestreo en cada Unidad que se determine, aplicandolos siguientes criterios de actuación:a) en unidades con prevalencias medias individualesinferiores al 6%, la totalidad de animales presentesserán sometidos al plan de erradicaciónmediante sangrado y sacrificio de los reaccionantespositivos. Además, en estas unidades se mantendrála vacunación obligatoria de la reposicion con Rev1 por vía conjuntival.b) en unidades con prevalencias medias individualessuperiores al 6%, se debe establecer unapauta de vacunación masiva. Es decir, la totalidadde los animales de la totalidad de los rebaños presentesen esa zona deben ser vacunados con vacunaRev 1 a dosis completas administradas por vía conjuntivalen la época de menor riesgo de inducciónde abortos, como pauta de control de la enfermedadprevia la erradicación por sacrificio en fasesmás avanzadas.2. Diseño de las siguientes Campañas tras la realizaciónde una primera basada en los resultadosde un muestreo.Con el objetivo de la consecución de explotacioneslibres de enfermedad (indemnes, puesto quela vacunación de la reposición debe ser obligatoriade acuerdo a nuestra situación epidemiológica) enprimer término, y de zonas, comarcas, provincias yEstados libres de la misma en último, la realizaciónde rondas de sangrados y sacrificios siguiendo unaperiodicidad adecuada (mínima de dos meses ymáxima de seis) en los animales procedentes de lasUnidades Epidemiológicas de bajas prevalencias, yla incorporación de los animales vacunados en lasUnidades de altas cuando técnicamente se juzgue

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!