13.07.2015 Views

Descargar PDF (19.2Mb) - SEOC

Descargar PDF (19.2Mb) - SEOC

Descargar PDF (19.2Mb) - SEOC

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

272PÉREZ LAVILLA, J.P. • GIL ROIG, J.M. & SIERRA ALFRANCA, I.sido, el gasto que origina la alimentación (AL), lasamortizaciones(AM) y la mano de obra (MO). Elgasto total en alimentación engloba el alimentosuministrado en pesebre, el gasto que ocasiona laalimentación en pastoreo y el alimento consumidopor los corderos. El conjunto de amortizacionesincluye el referente al capital fijo, capital mobiliarioy los créditos existentes del ejercicio en estudio. Laúltima variable empleada es la mano de obra, quecontabiliza tanto la familiar como la asalariada.RESULTADOS Y DISCUSIÓNLa ecuación de producción estimada por MCO esla que se desglosa a continuación:LPROD= -0,2624 + 0,7622 LAL + 0,2858 LMO + 0,0208 LAM(-0,24) (10,83) (3,17) (2,51)R 2 corregido: 0,862. F AV : 100,65. B-P: 7,61 D-W: 1,62donde LPROD es la variable de producción (englobandotodos los outputs producidos en las diferentesexplotaciones), y el resto han sido definidas anteriormente.La L delante de cada variable indica quehan sido transformadas en logaritmos; B-P es el estadísticoBreusch-Pagan para contrastar la presenciade heterocedasticidad; F AV es el estadístico del análisisde varianza y los valores entre paréntesis debajode los coeficientes indican el valor del t-ratio.Como se puede apreciar la función de producciónestá correctamente especificada, el valor de B-P esinferior al valor crítico al 5 % (7,81), y el valor delcoeficiente de determinación corregido es relativamentealto (0,862). Todas las variables tienen lossignos esperados, sus coeficientes son estadísticamentesignificativos al 5%. Dado que las variablesestán medidas en logaritmos, por lo cual sus coeficientesde producción se interpretan como elasticidades;por ejemplo, en el caso del gasto de alimentaciónal aumentar éste en un 1% aumenta la producciónen 0,76%.Para el cálculo de la eficiencia técnica se hanempleado dos métodos, el primero de ellos es el deTimmer (1.971), en el que hemos relacionado paracada observación el output realmente producido(PROD i ) con el potencialmente obtenible en la frontera(PROD* i ), los resultados que se obtienen sereflejan en el tabla 1.ET (Timmer)= PROD i / PROD* ii=1...49.Tabla 1. Media de la eficacia de Timmer y Kopp.El segundo de los métodos utilizados es el planteadopor Kopp (1.981), en el que su planteamientoradica en el ratio de uso de inputs en la frontera(AL* i ) con respecto al nivel de uso real para unoutput dado e igual proporción de utilización deinputs (AL i ).ET (Kopp)= AL i / AL* iSi la función de producción presenta rendimientosrendimientos constantes a escala, ambas medidasde ET son idénticas.Los resultados obtenidos de la ET (Timmer),como se puede observar en el tabla 1, en lo que respectaa la media del conjunto de explotacionesasciende a 0,55, el mínimo en el global de las explotacioneses de 0,20 que no resulta muy elevado.Referente a la ET (Kopp), resultan unos valores casísimilares, encontrando una media de 0,69 y un valormínimo de 0,42.En lo que respecta a las explotaciones con unmayor grado de ineficiencia técnica, se han analizadolas causas, comparando en cada una de ellaslos inputs utilizados por hembra y año respecto alpromedio de la población estudiada. Todas ellascoinciden básicamente en los mismos errores deproducción; elevados costes en la alimentación y lano racionalización de la mano de obra empleada.En cuatro explotaciones se han hallado índices productivosridículos en comparación con el promediode la población (Figuras 1 y 2).ET (Timmer) ET (Kopp)Media 0,66 0,69Mínimo 0,39 0,42Máximo 1 1Desviación standard 0,15 0,15

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!