13.07.2015 Views

Descargar PDF (19.2Mb) - SEOC

Descargar PDF (19.2Mb) - SEOC

Descargar PDF (19.2Mb) - SEOC

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

58GRACIA GASCA, J. & CÁNCER POMAR, J.M.4. Adecuado registro de las explotaciones deovino-caprino.El registro informático de las mismas constituyeuna necesidad.5. Identificación individual de todo el censo deacuerdo a la legislación en esta materia (R.D.205/96).De otro modo se antoja imposible la relaizaciónde las operaciónes diagnósticas y de manejo queimplica una Campaña de Saneamiento.MATERIAL Y MÉTODOS1. Planteamiento previo de la Campaña. Conocimientode la situación real de la enfermedad.La base de una Campaña debe ser la realizaciónde un chequeo serológico del censo como punto departida para conocer la situación epidemiológicareal de la brucelosis ovina-caprinaEs conveniente recurrir a programas informáticosde epidemiología (del tipo EPIINFO o EPISCOPE)para la determinación de la proporción de animalesa chequear en cada explotación o municipio. Sinembargo, el hecho de no disponer de datos fiablesde prevalencias esperadas puede determinar la realizaciónde un muestreo uniforme en todas las explotaciones(concretamente un muestreo del 20% encada explotación resulta absolutamente indicativo).2. Diseño de una campaña en función de losresultados del muestreo.2.1. En principio, los programas aplicables al controlde la brucelosis ovina son los siguientes:a) Vigilancia epidemiológica.En zonas en las que se determine con precisiónque la brucelosis no existe (zonas oficialmenteindemnes de brucelosis), es preciso realizar unavigilancia epidemiológica para controlar los movimientosde ganado y detectar con rapidez un focoeventual.b) Erradicación a corto plazo.Este programa se basa en el diagnóstico serológicoy en el sacrificio de los animales infectados ysería adecuado para aquellas zonas en las que lasituación epidemiológica es muy favorable y lastasas de infección son bajas (por ejemplo, 2-3% deanimales y 3-5% de rebaños infectados).c) Programa combinado de vacunación y diagnósticoserológico.La vacunación de las corderas de reposición conRev 1 (Fensterbank R. et al., 1982; Blasco J.M. etal., 1987; Fensterbank R. el al., 1985; Marín C.M.el al., 1990) y el diagnóstico serológico medianteFC en los animales adultos con sacrificio de lospositivos, es el programa de control vigente de labrucelosis en España. Este programa combinadopodría recomendarse en regiones con incidenciamedia, no así en zonas de prevalencia elevada y dedifícil control.d) Interrupción de la transmisión mediante vacunaciónmasiva.La vacunación sistemática, indiscriminada y repetidaen el tiempo de todos los animales de la zonade actuación, conduce a una disminución espectacularde la brucelosis al cabo de los años. Se tratadel único programa razonablemente eficaz en zonasde alta incidencia. La única base de este programaes la vacunación con Rev 1, utilizando la vía adecuada(Jiménez de Bagüés M.P., el al., 1989) y unproducto de calidad (Bosseray, N., 1985)3. Infraestructuras necesarias en una Campañade Saneamiento.3.1 Medios técnicos.- Laboratorios oficiales y, cuando sea necesario,red de laboratorios privados reconocidos por laAdministración como colaboradores en Campañasde Saneamiento.La realización de los diganósticos de la enfermedaden las condiciones y plazos adecuados constituyeel auténtico cuello de botella de toda campañade erradicación de una enfermedad, así como lacalidad de determinaciones diagnósticas.- Técnicas adecuadas de diagnóstico de la enfermedadde acuerdo a las situaciones epidemiológicasconcretas.No siempre las técnicas oficiales son las másprácticas teniendo en cuenta nuestra actual realidaden cuanto a esta enfermedad.- Contando con que la vacunación (esencialmentede la reposición) es una medida de control obligatoria,la vacuna REV-1 debe ser de calidad, y éstase debe garantizar con las contrastaciones laboratorialesy biológicas que sean necesarias(Bosseray,N., 1985)

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!