13.07.2015 Views

Descargar PDF (19.2Mb) - SEOC

Descargar PDF (19.2Mb) - SEOC

Descargar PDF (19.2Mb) - SEOC

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

90LOPEZ GALLEGO, F. • ESTÉVEZ HERRERA, Mª A. & PICÓN SÁNCHEZ, F.y 25 g PDI) y una dieta de concentrado (0.65UFL y 65 g de PDI) compuesta por 200 g deavena, 165 g de cebada y 375 g de concentradocomercial. El aporte del pastoreo durante esteperiodo de final de gestación (finales de verano)se consideró inferior a 0.2 % UFL.Esta suplementación se mantuvo hasta las 2semanas anteriores al destete de los corderos,(42 días de edad), a partir del cual la racióndiaria suministrada por oveja fue de (0.45 UFLy 55 g de PDI), 250 g de concentrado comercial,250 g de cebada y 50 g de soja. Se evalúael aporte del pastoreo durante los 91 días deordeño (otoño-invierno) entre 0.8-0.4 UFL diariaspor oveja.* Se tomó el peso (Pov) y estado corporal (EC)(Russel, A., 1964) de las ovejas en la primerasemana de lactación, al destete y durante elordeño cada 2 semanas para el peso y 4semanas para el estado corporal.* Se tomó el peso de los corderos al nacimiento,al destete y al sacrificio (105 días de edad).* Se controló la producción lechera semanalmente(Lo), con su análisis químico cada 15 días (grasa,proteína, lactosa, estracto seco y densidad).* Se determinó el potencial de producción (PP)en las ovejas en las semanas 4 y 6 de lactación(destete), y en la semana 7 (adaptación alordeño) mediante doble inyección de oxitocinaintravenosa (30 UI) con un desfase de 4 horas.Con inyección simple, se obtuvo la leche residual(LR) a intervalos de 2 semanas durante elordeño, calculando el potencial de producciónestimado (PP*) en ese periodo (Lo + LR). Tambiénse calcula la leche obtenida por el cordero(Lc) como la diferencia entre PP (2ª inyecciónoxitocina) y LR (1ª inyección oxitocina) tras latetada del cordero, durante su lactancia hasta eldestete.RESULTADOS Y DISCUSIÓNLos sistemas de dehesa cuya producción de pastoses de 1000 a 2000 Kg de MS/Ha (Olea et al., 1991),garantizan en Extremadura que la ganadería, cubrasus necesidades a partir de estos recursos naturalesentre un 54 y un 56 %, según Pulido García y EscribanoSánchez (1994). Sobre las necesidades de mantenimiento(1.7 Mcal de EM) de una oveja merinade 40 Kg p. v. y en estado medio de carnes, se haestimado que mediante el pastoreo en dehesa, elovino obtiene entre el 61.20 % y el 69.22 % de susnecesidades, llegando a un pico máximo de 73.01%. La suplementación con concentrado puedesuponer una fuente energética de entre el 5 % y el38 % (Escribano et al., 1996). Estas determinacionesde aporte del pastoreo, son menores tanto en final deverano (gestación) como en otoño-invierno (final degestación y lactación), dada la menor disponibilidadde pastos en esas épocas, respecto a su oferta anual.Con la suplementación preparto a final de veranose pretende sobrecubrir las necesidades energéticasde las ovejas gestantes y conseguir una acumulaciónde reservas corporales que permitan a éstas,entrar en el periodo de lactación (otoño-invierno)con una condición corporal óptima para su movilizacióndurante la producción láctea.Figura 1. Evolución de la producción potencial de leche (PP y PP*), leche mamada (Lc) y leche ordeñada (Lo) en laoveja merina en otoño-invierno.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!