13.07.2015 Views

Descargar PDF (19.2Mb) - SEOC

Descargar PDF (19.2Mb) - SEOC

Descargar PDF (19.2Mb) - SEOC

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

322GARCÍA PÉREZ, A.L. et al.- Análisis bacteriológico (hisopo de cuajar,hígado fetal, placenta, hisopos vaginales):1) Clamidiosis: se realizó una prueba para ladetección de antígeno (Clear-view Chlamydia; UNI-PATH, Gran Bretaña). Las muestras positivas fueronteñidas mediante la técnica de Stamp para la visualizaciónde microorganismos compatibles.2) Cultivos: se realizaron siembras de las muestrascitadas en medios generales (agar Columbia+5% sangre de cordero y agar McConkey), y selectivospara brucelosis (medio de Farrell; Barnavet,Barcelona), yersiniosis (CIN agar; bio-Mérieux,Francia), campilobacteriosis (Campylosel; bio-Mérieux, Francia). Las bacterias aisladas se identificaronmediante pruebas bioquímicas convencionaleso micrométodos comerciales (API, ATB; bio-Mérieux, Francia) (Pasco ID Gram negativos; Difco,EEUU).- Examen virológico (líquido fetal y sangresmaternas con anticoagulante):Pestivirus: las muestras se analizaron medianteun ELISA para la detección de antígeno del virusBVD siguiendo las recomendaciones del suministrador(Synbiotics, Francia).-Análisis serológico (líquido fetal, suerosmaternos):1) Brucelosis: se emplearon las técnicas de aglutinaciónrosa de bengala y de fijación del complementocon antígeno suministrado por el MAPA. Seconsideraron positivos los sueros que presentabanuna aglutinación clara o títulos iguales o superioresa 1/4.2) Clamidiosis: se utilizó la prueba de fijación delcomplemento con antígeno comercial (Behring; Alemania).Se consideraron títulos significativos aquellosiguales o superiores a 1/32.3) Fiebre Q: se utilizó la prueba de fijación decomplemento con antígeno comercial (Behring; Alemania).Los títulos superiores o iguales a 1/64 seconsideraron indicativos de infección activa.4) Toxoplasmosis: en un inicio, se empleó unaaglutinación al látex siguiendo las instrucciones delfabricante (Pastorex Toxo; Sanofi-Pasteur, Francia).Debido a las limitaciones de esta técnica, se decidióutilizar posteriormente la prueba de inmunofluorescenciaindirecta con portas comerciales (ToxospotIF; Bio-Merieux, Francia), y conjugado anti IgGovino (SIGMA; EEUU). En el caso de suerosmaternos se consideró la posibilidad de una infecciónreciente cuando se observaron títulos igualeso superiores a 1/1000 (Buxton, D., 1991). En el casode los líquidos fetales, puesto que existen discrepanciasa la hora de establecer un umbral, se anotócomo significativo cualquier título a partir de la primeradilución de trabajo (1/8).- Análisis biopatológico y parasitológico:Ante una sospecha de infección por Ehrlichiaphagocytophila se solicitó la remisión de muestrasde sangre con anticoagulante (EDTA) de ovejasabortadas. El recuento de leucocitos se llevó a cabomediante un contador celular (Iber-Cell, Barcelona).Para el recuento diferencial de las células blancas ypara el examen del hemoparásito, se realizaronextensiones finas de sangre que fueron teñidas porel método de Giemsa. En 10 de los casos clínicamentesospechosos se guardó una alícuota de sangrepara la detección de ADN de este agente mediantela PCR (Mandaluniz, 1997)Se consideró un diagnóstico confirmado en lossiguientes casos:-aislamiento de agente/s bacteriano/s de reconocidacapacidad abortiva.-presencia de antígeno y de formas compatiblescon clamidias, y/o títulos serológicos altos(≥1/64) en animales abortados no vacunados.-presencia de formas compatibles con Coxiellaburnetii y/o títulos serológicos altos (≥1/64) enanimales abortados.-lesiones histológicas carácterísticas de ciertasinfecciones (pestivirus o toxoplasmosis).-datos epidemiológicos y hematológicos compatibles,además de la visualización del agente dela Fiebre transmitida por garrapatas (FTG) enneutrófilos circulantes.El resto de los casos se clasificaron como sospechososde algún proceso si alguna de las técnicasproporcionaba resultado positivo no confirmado porotras vías, o como no diagnosticados cuando latotalidad de los análisis eran negativos.RESULTADOS Y DISCUSIÓNEn 54 casos (37%) se llegó a un diagnóstico(Tabla 1), en 35 (24%) se sospechó la participaciónde algún agente infeccioso, y en 56 (39%) no seidentificó ninguna causa infecciosa (Tabla 2). Si loscasos confirmados y los sospechosos se incluyenconjuntamente se alcanza una tasa de diagnósticodel 61%. A partir de los resultados de la Tabla 1 ysi se incluyen los casos en los que se ha confirmadomás de una causa, se puede apreciar que la clamidiosis(14%) y el aborto paratífico (10%) son los

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!