13.07.2015 Views

Descargar PDF (19.2Mb) - SEOC

Descargar PDF (19.2Mb) - SEOC

Descargar PDF (19.2Mb) - SEOC

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

PREVALENCIA Y PROBLEMÁTICA MAS FRECUENTE EN EL GANADO LANAR Y CABRÍOQUE PADECE TRICOSTRONGILOSIS339Tabla 2. Prevalencia de los géneros de Trichostrongylidae que han presentado los 4501 animales,entre ovinos y caprinos examinados (1980 hasta abril 1989).Géneros Ostertagia Trichostrogylus Haemonchus Cooperia Marshallagia(Teladorsagia)Prevalencia 76,57% 32,14% 23,12 1,68 1,02Tabla 3. Detalle de las oscilaciones medias en % de las perdidas de producciones ocasionadas porla familia Trichostrongylidae (Leiper, 1912) en las formas subclínicas y crónicasProductos Carne Leche Infertilidad LanaReducción de producción 5-15% 6-20% 3-8% 15-25%El historial clínico a veces es oscuro o inapreciable,aunque se observen huevos en los exámenescoprológicos, ya que la semiología depende fundamentalmentedel parásito, del grado de parasitación,de la asociación parasitaria, de la edad, del estadonutritivo y el estado inmunitario del animal afectado,por lo que las Tricostrongilosis se dividen enestados subclínicos y estados clínicos. En esteúltimo estado la semiología se manifiesta con bastanteprecisión en las tricostrongilosis simple.En las infestaciones por Ostertagia spp. el signomás notable es la diarrea severa. Las parasitacionespor Trichostrongylus spp. se caracterizan por un descensodel apetito que hace que los pequeñosrumiantes presenten una considerable pérdida depeso. En las infestaciones por Haemonchus spp, elsíndrome predominante es la anemia, por lo que lasmucosas de los rumiantes se presentan pálidas (tonoblanquecino). Las Cooperia spp producen enteritiscon diarrea. Las parasitaciones por Marshallagiaspp, tienen por lo general poco interés, por su escasapresencia, puede producir diarreas. En general lasemiología clínica más marcada son anorexia (inapetenciay mal estado general), anemia, trastornosgastroentéricos (diarrea) y la pérdida de productividad.En las formas subclínicas de los Trichostrongylidaese puede llegar a observar algunossignos (retardo en el crecimiento, inapetencia, adinamiadiscreta).Las lesiones registradas en las necropsias,dependen del parásito o de la asociación de Trichostrongylidaey de la presentación (aguda o crónica).Entre un 20%-30% de los animales revistenforma aguda, afectando algo más a los animalesjóvenes que a los adultos, siendo esta forma motivadaen su mayoría por la asociación de géneros yespecies de la familia trichostrongylidae o por multiparasitismo.La forma crónica es la más común ysuele corresponder a una carga relativamente bajade parásitos adultos sin reinfestación.En las investigaciones realizadas en el INIA nospresupone que las formas subclínicas que subsistenoscilan entre el 40%-50% y que en consecuenciadan lugar a una problemática de gran interés, olvidadapor muchos, que repercute en la rentabilidadeconómica de nuestros ganados lanar y cabrío, Tabla3.La problemática directa de los trichostrongylidaese centra en los siguientes aspectos: A) Epizootiológico.Se caracteriza por la elevada difusión deestos parásitos entre los pequeños rumiantes denuestro territorio debido a la cadena: eliminaciónde huevos, contaminación de nuestros pastos y contaminaciónde los rumiantes. B) Producción. En esteaspecto nos detendremos, puesto que los efectos delos trichostrongylidae sobre la producción son cadadía más estudiados (Tabla 3), ya que contribuyen areducir las ganancias de peso, de producción deleche, de lana, reproducción y C) en el aspecto bromatológicola calidad de los alimentos que produce(mayor acuosidad, menor grasa, proteina, calcio,fósforo, etc.)Las infestaciones crónicas y las subclínicasafectan a la producción de carne, debido: 1º) alretraso del crecimiento óseo de los animales jóvenes(consecuencia de la interferencia en la utilizaciónde energía y proteína), 2º) Inapetencia, depende dela carga o grado de parasitación, de la especie parasita,nivel proteico de la dieta y momento de lainfestación (durante la gestación, afecta poco a laingesta, pero sí tiene lugar durante la lactación).Sobre la producción de leche la reducción dependetambién de la carga parasitaria (leve o moderada).

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!