13.07.2015 Views

Descargar PDF (19.2Mb) - SEOC

Descargar PDF (19.2Mb) - SEOC

Descargar PDF (19.2Mb) - SEOC

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Producción Ovina y Caprina • 1998 • XXIII: 345-348INTOXICACION POR PLANTAS EN GANADO OVINO:ESTUDIO DE UN BROTE EN LA COMARCA DE SAYAGONUÑEZ, C. 1 ; GARCÍA MARÍN, F. 2 ; GÓMEZ, N. 2 y GONZÁLEZ TUÑÓN, L: 31 Veterinario especialista en ovino-caprino de la Junta de C y León. Alcañices, Zamora (España).2 Dpto. de Patología Animal: Medicina Animal (Histología y Anatomía Patológica), Facultad deVeterinaria, Campus de Vegazana S/N, Universidad de León, 24071 León (España).3 Veterinario de los SOV. Bermillo de Sayago, Zamora (España).RESUMENEn los primeros días del mes de Julio de 1997 se presentó un brote de enfermedad en ovejas en una zona muydelimitada de la comarca de Sayago, en la provincia de Zamora. Los animales afectados presentaban manifestacionesclínicas muy similares a las descritas en la intoxicación aguda por jaras, fundamentalmente síntomasnerviosos y urinarios. Este brote afectó a 13 rebaños localizados en 6 poblaciones diferentes, resultandoafectadas unas 1.200 ovejas y de ellas muertas en una cifra próxima a las 500. Los datos epidemiológicos,clínicos y anatomopatológicos orientaban al diagnóstico de una intoxicación por Xolantha guttata,planta de la familia de las cistaceas. Este trabajo pretende explicar el estudio realizado del brote de la enfermedad,con las actuaciones llevadas a cabo y la información obtenida tanto de datos de campo como de laboratorio.Se explican igualmente los descartes realizados poniendo de manifiesto los datos y las razones pararealizarlos. Por último se pone de manifiesto la hipótesis causal que, por ser novedosa, requiere posteriorescomprobaciones con el fin de confirmar el diagnostico de modo definitivo.Palabras clave: Xolantha guttata, Cistaceas, Encefalopatía, NefrosisINTRODUCCIÓNLas intoxicaciones del ganado ovino relacionadascon el pastoreo asociadas a diferentes plantas,debido a la dependencia que esta especie tiene deeste tipo de alimentación. En España hay documentadosvarios casos asociados al consumo deplantas de los géneros Phalaris spp.(Fernández deLuco et al, 1991) y Oxalis spp,(Fernández de Lucoet al, 1996) por cistáceas (Ballesteros et al, 1982;Soler et al, 1995) y hojas o coronas de remolacha(observaciones personales).El oeste de la provincia de Zamora no es unaexcepción y los problemas de intoxicación deovinos relacionados con el consumo de ciertasplantas son frecuentemente relatados por ganaderos,aunque no existen diagnósticos ciertos sobre estetema. En relación con ello, en el verano de 1997 seobservó un elevado número de rebaños y ovejas deuna misma zona afectados de un proceso que creóuna cierta alarma social. Del estudio y diagnósticode este problema se deriva el presente trabajo. Conel mismo pretendemos contribuir al mejor conocimientode este tipo de problemas que ha merecidopoca atención en España, a juzgar por la poca informaciónque hemos encontrado.MATERIAL Y MÉTODOSSe estudiaron 13 rebaños de ovino localizadostodos ellos en la comarca de Sayago, de la provinciade Zamora (ver tabla 1). Todos ellos practicabanpastoreo, siendo casi la única fuente de alimentaciónen la mayoría de ellos.Se identificaron las plantas que componían su alimentacióny se tomaron cuantos datos epidemiológicosy clínicos fueron posibles.En 8 animales pertenecientes a 6 rebaños afectados,se realizaron estudios anatomopatológicos

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!