13.07.2015 Views

Descargar PDF (19.2Mb) - SEOC

Descargar PDF (19.2Mb) - SEOC

Descargar PDF (19.2Mb) - SEOC

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

492LLORENTE GIL, J.A. • ASENJO MARTÍN, B. & CIRIA CIRIA, J.culo por exceso provocará la degradación de lavegetación, problemas sanitarios y en consecuenciauna decadencia de la población (Llorente, 1995).El objetivo fundamental de este estudio ha sidoel cálculo de la capacidad de carga, entendida comoel numero de animales que un espacio natural puedemantener a largo plazo, compatibilizándola con laganadería actual de ovino, a la vez que dar unaspautas para conservar o mejorar su condición, capacidadsustentadora animal (Mena et al., 1995).MATERIAL Y MÉTODOS- Características de la unidad de gestiónLa unidad de gestión (zona de estudio) seencuentra en el centro-este de la provincia de Soria,en la Sierra del Almuerzo y sus estribaciones. Lasuperficie de la unidad de gestión es de 6.725 ha,que corresponden a parte de 5 municipios. La Sierradel Almuerzo constituye una zona poco extensa deltramo occidental del Sistema Ibérico, con altitudesque van desde los 1.000 m a los 1.556 m. La precipitaciónmedia es de 490 mm y la temperaturamedia anual de 10,3 ºC, lo que según la clave deSubregiones Fitoclimáticas de España, correspondea un clima tipo IV6, es decir Mediterráneo semiáridomoderadamente cálido.La vegetación actual viene definida por lassiguientes asociaciones (Llorente, 1997):- Asociación: Junipero thuriferae - QuercetumrotundifoliaLocalizada sobre las zonas más soleadas, seasienta sobre suelos ricos en bases y fundamentalmenteen iones calcio. Dominio de la encina(Quercus ilex).- Asociación: Juniperetum hemisphaerico - thuriferaeEn esta sierra, el sabinar queda relegado, debidoa su regeneración más lenta y difícil, a los suelosmás degradados o en condiciones climatológicasmás extremas.- Asociación: Cephalantero longifoliae - QuercetumfagineaeLos quejigales son sustituidos por el encinarcuando los suelos se empobrecen y los bloques decaliza afloran a la superficie. Ocupan las tierras demayor calidad.- Asociación: Luzulo forsteri - Quercetum pyrenaicaeLa temperatura anual se dulcifica respecto a lasiguiente asociación Festuco heterophyllae - Quercetumpyrenaicae . Algo similar ocurre con la pluviosidad.- Asociación: Festuco heterophyllae - QuercetumpyrenaicaeEl pH ligeramente ácido en el suelo del melojar,se acidifica en las etapas seriales, llegando a la podsolizacióndel mismo.- Cálculo de la capacidad de acogidaPara efectuar el cálculo, se ha seguido el siguienteproceso:1.- Definición, cartografía y planimetría de las unidadesde vegetación: bosque mediterráneo(B.M), dehesa de encinar (D.E), jaral serial (J.S),matorral general (M.G) y pinar de repoblación(P.R).2.- Estudio de la viabilidad del hábitat, teniendo encuenta para su cálculo las necesidades vitales delciervo. (Caballero, 1985).3.- Cálculo de la capacidad de carga total en funciónde la ingesta de nutrientes y las necesidadesdel animal, aplicando el modelo de Hobbs et al.(1981) a los datos aportados para el hábitat mediterráneo(Zamora et al.,1976)y (Rodríguez,1979), según las unidades de vegetación para elanimal tipo, en el estado fisiológico con mayordemanda.4.- Capacidad de carga óptima para ciervo.5.- Capacidad de carga real para ciervo obtenida derestar, a la capacidad óptima anteriormente calculada,la parte del territorio que es ocupado porel ganado ovino y caprino, de forma que no secreen interferencias entre ambos aprovechamientos.RESULTADOS Y DISCUSIÓNAnte la variabilidad que presentan las diferentessuperficies en su utilización, hemos calculado enprimer lugar el área utilizable en la zona de estudio(Caballero, 1985). En la tabla 1 se puede observarque la unidad Bosque mediterráneo (B.M) presentael máximo porcentaje de área utilizable, (32,21%).En el B.M, el estrato arbóreo está muy desarrolladoy teniendo en cuenta que el ciervo basa su estrategiaalimentaria en el ramoneo de plantas leñosas, principalmentedel género Quercus (Martínez, 1996).

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!