13.07.2015 Views

Descargar PDF (19.2Mb) - SEOC

Descargar PDF (19.2Mb) - SEOC

Descargar PDF (19.2Mb) - SEOC

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

304GARCÍA, M. et al.La primera es aquella en la que, independientementede su extensión, se encuentra una formaciónde aspecto tumoral, que a la sección es húmeda, decolor grisáceo y aspecto glandular en el que se describencon frecuencia límites atelectásicos continuadoscon un enfisema compensatorio más aclarado.Es posible encontrar pequeños nodulillos satéliteen las zonas limítrofes de similar aspecto, colory forma que la masa tumoral. Su situación escraneo-ventral y de allí evolucionan hacia situacionesmás caudales y dorsales. Las formas atípicas,por contra, que se encuentran situadas más frecuentementeen los lóbulos dorsales y caudales,suelen ser nódulos únicos, de aspecto retraído y unpoco deprimidos, con forma estrellada. Tienen uncolor blanco y la superficie de corte es seca. Microscópicamente,ambas formas son muy similares,aunque el componente fibrótico, en la forma atípicaes mayor.La forma clásica, ampliamente extendida y que esla tradicionalmente reconocida, es una forma queprovoca importantes pérdidas económicas derivadasde la muerte del animal, cuidados veterinarios y delganadero, disminución de la producción, etc. Por otraparte la forma atípica suele ser solamente un hallazgode necropsia sin efectos evidentes en la salud y laproductividad de los animales que la presentan.La clínica varía según el estadio de enfermedaden el que se encuentre el ovino. Esta es muy evidenteen las últimas fases del proceso, encontrádoseanimales caquécticos y con una disfunción respiratoriamuy evidente. Existe una estrecha relaciónentre esta patología respiratoria y otras de tipo bacterianoy viral de gran interés sanitario, como es elMaedi- Visna. Por otro lado, este virus no desarrollareacción inmune. Esta parece no existir, o al menoslos protocolos que hasta la fecha se han desarrollado,no han sido lo suficientemente sensibles paralograr detectar esa reacción. Si esto resulta interesante,también lo es el hecho de que todos losintentos por cultivar este virus en medios celulares“in vitro” han sido fallidos. En la actualidad noexiste un método de diagnóstico “in vivo”, en animalesinfectados asintomáticos.MATERIAL Y MÉTODOSPara este estudio fueron seleccionadas 10 explotacionesde ovino de raza Latxa situadas en las distintasprovincias de la Comunidad Autónoma Vasca.Los animales de este estudio no fueron recogidosexclusivamente por padecer una patología respiratoriaclara. Estos se dividieron en distintos gruposdependiendo de dos premisas. Una, la situación delrebaño de origen con respecto a su incidencia deAPO y en segundo lugar, las lesiones adenomatosasencontradas en cada uno de los animales. Por tantofueron cuatro los grupos a estudiar: 1.- Animalescon APO clásica (n=10). 2.- Casos con APO atípica(n=6). 3.- Ovinos no afectados procedentes derebaños con casos de APO (n=10). 4.- No afectados,de rebaños libres de la enfermedad.Los animales fueron sacrificados y de ellos seprocesaron los siguiente tejidos: sistema nerviosocentral, ubre, riñón, epitelio nasal, pulmón notumoral, pulmón tumoral, ganglio mediastínico, ganglioretromamario, bazo y además se tomo sangreen tubos con heparina para su posteriormente procesamientocon objeto de extraer las células blancassanguineas periféricas.El virus del Jaagsiekte (JSRV) es ARN y se integradentro del genoma ovino en forma proviral. Con elfin de analizar este, se realizó la extracción del ADNde los órganos mencionados. Esta se realizómediante el método clásico del fenol- cloroformoisoamílicoy lavados sucesivos con alcoholes de distintaspureza, previa digestión con proteinasa K.Una vez obtenido este ADN, se aplicó la técnicade la PCR (polimerasa chain reaction), basada en laamplificación de una secuencia específica propiadel virus exógeno. En nuestro caso, para el estudiode distribución en tejidos, se empleó una secuenciaque se encuentra en la región U3 del área LTR, unade las zonas más conservadas de los retrovirus. Paraello, se empleó una técnica de PCR semianidada,en dos pasos. En una primera ronda se utilizaron unpar de cebadores cuyo producto se empleó en lasegunda amplificación, en la cual se usó otro par decebadores uno de ellos distinto, que amplificó unasecuencia interior de este primer producto. Cada unade las muestras de cada tejido de cada animal se realizópor seis veces. Los productos de amplificaciónde la primera ronda dan un tamaño de 176 pb y 133pb en la segunda.Otra de las pruebas realizadas fue la comparaciónde esta PCR semianidada, empleada en la realizacióndel estudio de distribución en tejidos, con otraPCR en un sólo paso en la que se modificaron condicionesde temperaturas de termociclado y secambió la enzima polimerasa. En total se examinaron96 muestras de ADN procedentes de diferentestejidos de animales pertenecientes a distintosgrupos de animales de estudio. En la PCR directase utilizaron igualmente 6 repeticiones por muestra.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!