13.07.2015 Views

Descargar PDF (19.2Mb) - SEOC

Descargar PDF (19.2Mb) - SEOC

Descargar PDF (19.2Mb) - SEOC

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

220RODRÍGUEZ, M. • FERNÁNDEZ, N. • PERIS, C. • MARTI, J.V. & MOLINA, M.P.permanente junto a las ovejas. Su prolificidad oscilaentre 1,25 y 1,31, y el peso de los corderos al sacrificiosuele ser de 24 a 25 Kg, presentando un ritmode crecimiento (240 g/día) similar a otras razas españolas( Cifre et al., 1997).Figura 1. Distribución geográfica de los rebaños inscritosen la Asociación Nacional de criadores de razaGuirra (ANGUIRRA).ante el ordeño, la facilidad para el ordeño a mano yla elevada persistencia de su curva de lactación, quepermite prolongar el ordeño hasta 6 u 8 meses trasel parto (Cifre et al., 1997), manteniendo unas produccionessuperiores a la Manchega cuando eranexplotadas conjuntamente (Sánchez, 1976). Sinembargo, dichas estimaciones nunca han sido adecuadamentecontrastadas.Esta reputación para la producción lechera secomprueba igualmente en zonas de influencia de laraza Manchega limítrofes con la Comunidad Valenciana,donde se utilizan los cruces entre ambas razaspara ordeño. También algunos rebaños trashumantesprocedentes del Maestrazgo (Teruel), con gran tradiciónde ordeño, incorporan ovejas Guirras entresus efectivos, llegando a ser en algún caso todos loscomponentes de esta raza.Desde el punto de vista reproductivo, cabe señalarque se trata de una raza poliéstrica continua, segúnSánchez (1976) y Sánchez y Sánchez (1986), siendomuy frecuente que los moruecos vayan de forma3.- Origen y situación actual de la raza Guirra.El origen de la raza es confuso. En su formaciónse ha involucrado a la raza Arabe de Argelia, a laBeni Ahsen de Marruecos, a la Manchega española(Sánchez, 1976) e incluso se ha llegado a considerarcomo una variedad pigmentada de la raza Segureña(Mira, 1957). Su área de expansión se ha visto limitadaa las zonas montañosas y llanuras de huertapróximas a la costa valenciana, que incluyen laszonas de mayor intensificación en la explotaciónagrícola.Aunque no se conocen las circustancias que hancondicionado una localización tan peculiar, cabeargumentar varias causas en este sentido:• En primer lugar, la región de Levante ha sido, ycontinúa siendo en la actualidad, la zona de invernadade muchos rebaños trashumantes (44000cabezas en el año 1994) procedentes de las serraníasde Teruel y Cuenca (Fernández et al., 1997).Estos ganados, debido a los rigores climáticos delinvierno en sus comarcas de origen, se han vistoforzados históricamente a buscar otras zonas depastos durante los meses de noviembre a mayo.Los pastos, que en la región mediterránea no soncomunales, pues no existe tradición ganadera, eranarrendados anualmente mediante subastas “a manoalzada” y sus precios alcanzaban valores demasiadoaltos para los ganaderos locales con rebañospequeños, que se veían relegados a otras zonasmenos competitivas.• En segundo lugar, determinados aspectos relacionadoscon la adaptación de la oveja Guirra a sumedio ambiente y las mejores aptitudes productivasen estas condiciones que otras razas como laManchega y la Segureña (Sánchez, 1976; Dualde,1980; Sánchez y Sánchez, 1986; García et al.,1990), le han conferido una reputación en la zona,que ha contribuido al mantenimiento de esta oveja.• Por último, otros factores económicos, sociales ehistóricos pueden ser más limitantes que las condicionesmedioambientales en la localización delas “razas raras” (Evans y Yarwood, 1996) comola Guirra. Así, el 64% de los ganaderos actualesmanifiestan que, la razón principal por la queexplotan esta oveja es la tradición familiar (Cifreet al., 1997).

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!