13.07.2015 Views

Descargar PDF (19.2Mb) - SEOC

Descargar PDF (19.2Mb) - SEOC

Descargar PDF (19.2Mb) - SEOC

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

514ANEL, E. et al.gulada a 40º C. Tras la recogida de los eyaculados,éstos se colocaron en un baño termostático a 37º Cy se procedió a valorar su motilidad masal siguiendola clasificación de Evans y Maxwell (1989), elvolumen mediante apreciación visual directa en eltubo colector graduado y la concentración espermáticapor procedimiento espectrofotométrico.Los eyaculados válidos fueron divididos en cuatroalícuotas, cada una de las cuales se diluyó según lametodología de la Universidad de León (UL) (Anelet al., 1993) hasta alcanzar los 100 millones deespermatozoides por mililitro. Una de las alícuotasse diluyó con el diluyente sin antibióticos para serusada como grupo control, mientras que las otrastres fueron diluidas con el mismo diluyente al queen cada uno de los casos se añadió uno de los tresgrupos de antibióticos problema a las siguientes concentraciones:Penicilina + Estreptomicina (500.000UI + 625 mg/l) (Fiser y Fairfull, 1989), Lincomicina+ Espectinomicina (300 + 600 mg/ml) y Gentamicina(1000 µg/ml) (Ahmad, 1987). Tras suenvasado en pajuelas de 0,25 ml se procesaron paracongelación de acuerdo con la metodología descritapor Anel, et al. en 1993 y posteriormente se mantuvieronalmacenadas en nitrógeno líquido hasta elmomento de su utilización.Las dosis seminales fueron descongeladas en unbaño a 65ºC (6 seg.) Se valoró la motilidad individualutilizando un analizador automático (HamiltonThorn Research, HTM-C, versión 7.4G), la endósmosiscelular (Vázquez, 1980) y la integridad acrosómica(Pursel y Johnson, 1974).Los resultados obtenidos en esta experiencia seestudiaron mediante análisis de varianza con el programainformático Statistica 5.0.RESULTADOS Y DISCUSIÓNLos resultados medios obtenidos en la presenteexperiencia para cada uno de los parámetros estudiadosquedan reflejados en la tabla adjunta.El análisis estadístico no reflejó ningún tipo dediferencias significativas entre los distintos antibióticosni entre estos y el grupo control sin antibióticopara ninguno de las tres características seminalesestudiadas.Tabla 1. Resultados de los parámetros analizados en la valoración seminal (media ± error estándar).M. individual (%) Endósmosis + (%) A.N. (%)Control 49,52 ± 2,21 43,34 ± 2,14 43,78 ± 2,87Penicilina + Estreptomicina 53,78 ± 2,24 42,56 ± 2,01 50,04 ± 2,50Lincomicina + Espectinomicina 52,91 ± 2,14 44,24 ± 2,06 44,30 ± 2,70Gentamicina 53,82 ± 2,97 45,87 ± 2,13 44,43 ± 2,44Estos resultados parecen coincidir con los deAhmad (1987), el cual concluye que la mayoría delos antibióticos que emplea pueden ser utilizadossin problemas para el control del crecimiento bacterianoen el semen de toro, si bien encuentraalgunas diferencias en función del tipo de diluyenteque se emplea.Ericsson et al. (1990) y Kaproth et al. (1988) tampocoencuentran que la adición de estos antibióticosaltere de forma significativa la viabilidad de losespermatozoides no apareciendo efectos adversossobre la calidad del semen descongelado.En la actualidad, ha concluido la prueba de campo(aproximadamente 500 inseminaciones) aunque nodisponemos de los datos como para poder evaluarel efecto directo sobre la fertilidad de las dosis desemen descongelado de moruecoREFERENCIAS BIBLIOGRÁFICASAHMAD, K., (1987) Antibiotics for bul semen:effects of new antibiotics on postthaw survivaland fertility of frozen bull spermatozoa. DissertationAbstracts International 47: 2689.ANEL, E., MANSO, A., ANEL, L., BOIXO, J.C.,ALVAREZ, M., DOMINGUEZ, J.C. y CAR-BAJO, M.; (1993) Ensayo de tres metodologíaspara la congelación de semen de morueco. V Jor-

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!