13.07.2015 Views

Descargar PDF (19.2Mb) - SEOC

Descargar PDF (19.2Mb) - SEOC

Descargar PDF (19.2Mb) - SEOC

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

ESTUDIO SOCIO-ECONÓMICO DEL SECTOR OVINO EN LA SIERRA DE ARALAR239Esta escasez de maquinaria e infraestructurasrefleja un activo en precario con escasa capacidadde maniobra, siendo esta situación económica laconsecuencia de una realidad social procedente deanteriores generaciones basadas en el mayorazgocomo sistema de transmisión generacional del patrimoniodel caserío y en el desarrollo de otras actividadessupuestamente más rentables (vacuno deleche, vacuno de carne, etc.)Figura 1. Estado civil de los pastores de la Sierra deAralar.Sólo 5 rebaños, el 14.7%, tienen ordeño mecánicoen el valle; ninguno en la sierra. El 32.3%tienen aprisco nuevo. Los apriscos viejos normalmenteson las cuadras situadas en las plantas bajasde los caseríos, con pocas posibilidades de mejora.El 21% tiene quesería bien equipada. La maquinariade laboreo es muy escasa: el 50% dispone de tractorde baja potencia y un 60% de motosegadora.En la Sierra todos disponen de txabola y un lugarde ordeño, manual, pero con grandes deficienciasen infraestructuras; en 2 casos el suelo está cementadoy con cubierta, en el resto se ordeña a la intemperie.La accesibilidad es mala, sólo el 26.5% puedellegar con vehículo hasta la txabola; el resto tieneque caminar una media de 63 minutos. Este es unode los principales factores que afectan a la calidadde vida de los pastores en la Sierra.Índices técnicosEn la tabla 1 se puede observar la comparación delos índices técnicos medios obtenidos entre los pastoresde Aralar y de la Coop. Lurgintza (20 pastoresde Gipuzkoa que participan habitualmente en el Serviciode Gestión Técnico Económica) diferenciadossegún la dedicación principal (Queso-Leche).El porcentaje de pastores queseros sobre lecheroses mayor en la Coop. Lurgintza que en Aralar (65%vs 26%). El tamaño medio del rebaño de los pastoresde Aralar (406 y 392 ovejas) es grande, si tenemosen cuenta la capacidad estructural y territorial de laexplotación, ya que el 70% de los pastores no hanrealizado ningún tipo de mejora en los últimos años,manteniendo todavía los antiguos apriscos. Elnúmero de UTH por explotación varia entre 1,4 y2,2 siendo mayor en los pastores de Lurgintza, enlas dos dedicaciones. Urarte (1.989) obtuvo unamedia de 1,6 + 0,7 UTH por explotación.Tabla 1. Comparación de índices Aralar vs Lurgintza según dedicación principalDedicación principal Queso LecheTipo explotación Aralar Lurgintza Aralar LurgintzaNº explotaciones 9 13 25 7Total ovejas 406 290 392 477UTH/explotación 1,4 1,8 1,6 2,2Ha totales 26 25 29 22Ha en propiedad 6 13 5 13Ha en renta 20 12 24 9Costes de renta totales 622222 213491 782600 276672Corderos nacidos 319 293 301 429Reposición 17% 21% 17% 16%Fertilidad 65% 82% 63% 80%Ovejas ordeñadas (%) 56% 80% 60% 77%Leche/oveja (l) 49 75 48 54Leche/oveja ordeñada (l) 87 93 80 70Kg pienso/oveja 56 122.2 60 83Kg forraje/oveja 53 71 59 94

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!