13.07.2015 Views

Descargar PDF (19.2Mb) - SEOC

Descargar PDF (19.2Mb) - SEOC

Descargar PDF (19.2Mb) - SEOC

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

308GUIJOSA, F. • CANO, T. & MARTÍNEZ, M.• Identificación individual mediante crotal oficialde todos los animales sometidos a control serológicoe identificación de la explotaciónmediante la “ficha de establo”, en la que quedananotadas todas las actuaciones sanitarias decarácter oficial llevadas a cabo en el reba_o.• Control serológico anual de todas las reproductorasvacunadas mayores de 18 meses, reproductorasno vacunadas y sementales con más deseis meses de edad.• Análisis laboratorial para diagnóstico de brucelosisovina y caprina en laboratorio oficial conformea la Decisión del Consejo 90/242/CEE.• Segregación y sacrificio obligatorio de todos losanimales seropositivos, salvo aquellos no localizadosen el rebaño y los indultados al tratarsede animales jóvenes por atribuirse el resultadoa la presencia de anticuerpos vacunales. Lasuma de estos dos grupos no supera el 0,5% deltotal de seropositivos/ campaña.• Tras un período comprendido entre los años1991 a 1996 en los que se desarrollan cincoC.O.S.G. Procedemos a evaluar la evolución dela incidencia de la enfermedad, comprobandoque ésta tiende a disminuir de manera menosacentuada de lo esperado. Esto nos lleva a tratarla evolución de la incidencia en cada explotaciónindividualmente basándonos en los datosobtenidos de la “ficha de establo”, a la vez queintroducimos otros parámetros de estudio comoson el carácter abierto o cerrado del rebaño y eltamaño de la explotación.RESULTADOSAgrupamos las explotaciones en cuatro grupos,según el estatus sanitario que ostentan al final delintervalo de tiempo considerado. Resultando:- Grupo A.- Incluye las explotaciones con títulode Indemnes a Brucelosis, denominadas M 3 .- Grupo B.- Explotaciones con resultado favorableen el último saneamiento, M 2 F.- Grupo C.- Explotaciones con resultado desfavorableen el último saneamiento, M 2 D.Excluimos del estudio un grupo de 10 explotacionescon un censo aproximado de 400 cabezas por contarcon una información incompleta en su historial.La distribución de los rebaños en función de estosgrupos queda reflejada en la Tabla 1Tabla 1. Distribución de las explotaciones según el estatuto sanitario que ostentan al término de laúltima C.O.S.G en el período considerado.GRUPOS Nº EXPLOT. %EXPLOT. Nº ANIMALES %ANIMALESA(M 3 ) 73 42 5.671 18B (M 2 F) 43 25 4.889 16C (M 2 D) 56 33 20.614 66TOTAL 172 100 31.174 100Se aprecia como el 42% de las explotacionesacaban al final del intervalo considerado, calificadascomo Indemnes de Brucelosis, el 25% presentan elúltimo resultado favorable y el 33% desfavorable.Por el contrario los porcentajes a nivel de animalesestán invertidos quedando la mayoría integrados enlas explotaciones con grado sanitario más deficiente.A la vista de estos resultados constatamos que eldescenso de la incidencia de la enfermedad al finalde la última de las campañas consideradas solo esdel 0,5%, habiendo comenzado en la primera campañacon una incidencia de 3,2% y acabar en laúltima con el 2,7%. Constatado este hecho abordamosel estudio individualizado de la evolución dela incidencia en cada explotación a lo largo de lascinco campañas de saneamiento consideradas, clasificándolasde la forma siguiente:1.- Explotaciones con resultados favorables en todaslas campañas.2.- Explotaciones con resultados alternantes con unintervalo de positividad, cuando se produce,entre 0% y 2%.3.- Explotaciones con resultados desfavorables continuosy tasas de positividad inferiores al 2%.4.- Explotaciones con resultados desfavorables continuosy tasas de positividad entre 2% y 5%.5.- Explotaciones con resultados desfavorables continuosy tasas de positividad superiores al 5%.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!