13.07.2015 Views

Descargar PDF (19.2Mb) - SEOC

Descargar PDF (19.2Mb) - SEOC

Descargar PDF (19.2Mb) - SEOC

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

MASTITIS CLÍNICAS ATÍPICAS: DESCRIPCIÓN DE UN CASO PRODUCIDO PORASPERGILLUS FUMIGATUS409redunda en la enorme variabilidad individual existenteen los animales infectados por A. fumigatus.Los doce animales restantes examinados no presentaronninguna anormalidad a la palpación.3. Análisis microbiológicos en leche: se muestrearonun total de 9 animales con lesiones específicasde mastitis aspergilar. En 8 de ellos se aisló A.fumigatus de la mama afectada y en el otro animalse aisló A. terreus, todos ellos en cultivo puro. Delos 16 animales con lesiones inespecíficas muestreados,solamente se aisló A. fumigatus en uno deellos. Los seis animales muestreados sin signosmamarios presentaron un análisis micológico y bacteriológiconegativo. El aislamiento en cultivo purode A. fumigatus y en número suficientemente significativoa partir exclusivamente de la leche dellado afectado clínicamente, permite dar una significaciónclínica absoluta a dicho aislamiento, hechoque se confirma tanto por la anatomía patológica delos animales necropsiados como por la microscopíaelectrónica. Esta misma argumentación es laexpuesta por Jensen et al (1996) ya que la presenciade hongos en los cultivos de leche es consideradaen muchas ocasiones como contaminaciones ligadasa la toma de muestras.4. Determinación de parámetros sanguíneos:los animales en fase terminal presentaron unosvalores de urea circulante entre 87 y 520 mg/dl yunos niveles de creatinina entre 3.3 y 18.9 mg/dl.De acuerdo con estos resultados, y considerandoque los valores normales en el ganado ovino son de15 a 30 mg/dl y de 1.2 a 2.9 mg/dl para la urea y lacreatinina respectivamente (Brugère-Picoux, 1994),podemos afirmar que los animales presentaron unfallo renal asociado a la infección por A. fumigatus.El resto de animales (animales con lesiones inespecíficasy asintomáticos) presentó en general un nivelde urea circulante muy elevado (superior a 30mg/dl), si bien, al no observarse alteración en losvalores de la creatinina, podemos considerarlo deorigen alimentario. El desequilibrio de la ración consumidapor los animales, con un exceso de urea circulantey un desequilibrio en los aportes de Ca/P,aparece citado como una causa predisponente demastitis en ganado vacuno (Caselli, 1977).5. Anatomía Patológica: en todos los animalesnecropsiados se encontró un cuadro lesional semejante.Destaca la existencia de lesiones mamarias,con hipertrofia e induración de la mama del ladoafectado. Al corte presentó un aspecto marmóreo,con amplias bandas fibrosas entre lóbulos y lobulillos.Se observó un contenido purulento en formade abscesos de pequeño tamaño y zonas hemorrágicas.Los nódulos linfáticos mamarios se encontrabanafectados con un incremento de tamaño yun punteado blanquecino en su interior. El estudiohistopatológico reveló una inflamación granulomatosade tipo micótico con presencia de hifas en elcentro del granuloma rodeadas de abundantes neutrófilos,tanto en mamas como en nódulo linfáticomamario. Las mismas lesiones aparecen citadas porJensen et al (1996) y por Mandal y Gupta (1993),aunque éstos no observaron lesiones en los nóduloslinfáticos mamarios. Otros hallazgos de interésfueron la existencia de infartos renales así como laaparición de un punteado grisáceo distribuido irregularmentepor el parénquima pulmonar de unanimal. Ambos hallazgos aparecen citados por Bertheloty Bergonier (1993), si bien las lesiones pulmonaresse califican de inconstantes. Este tipo delesiones son más frecuentes en infecciones experimentalesrealizadas por vía intravenosa o intratraqueal(Mandal y Gupta, 1993). En todos los casosapareció retención placentaria y metritis aguda connecrosis apical cotiledonaria, cuadro citado porShina et al (1980) asociado a la presencia de hongosen el tracto genital. Sin embargo, no se detectaronhifas en los cortes de útero realizados ni aparecieronproblemas reproductivos en la explotación de losanimales.6. Microscopía electrónica: la observación delos cortes realizados puso de manifiesto la presenciade hifas fúngicas inmersa en el tejido de mama,nódulo linfático mamario y pulmón de uno de losanimales.En conclusión, el abordaje diagnóstico desde lasperspectivas clínica, microbiológica y anatomopatológicade la mastitis aspergilar, supone la confirmaciónabsoluta del diagnóstico etiológico y unaayuda a la hora de esclarecer las lagunas existentesacerca de la patogenia y de la evolución de la enfermedad.AGRADECIMIENTOSEste trabajo ha sido financiado por el proyecto dela Comunidad Autónoma de Madrid (Consejería deEducación y Cultura, N o 06G/026/96). A. Las Herase I. López disfrutan de una beca predoctoral delMinisterio de Educación y Cultura.REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICASBERTHELOT, X. Y BERGONIER, D., 1993. Mammitesaspergillaires. Etude détaillée des divers

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!