13.07.2015 Views

Descargar PDF (19.2Mb) - SEOC

Descargar PDF (19.2Mb) - SEOC

Descargar PDF (19.2Mb) - SEOC

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

350GUTIÉRREZ, C. et al.males de alto rendimiento presentan con mayor frecuenciaeste tipo de comportamiento debido a sualto metabolismo y a los desequilibrios alimentarios.El presente trabajo supone un estudio de la ruminotomíaaplicada en 34 pequeños rumiantes, asícomo las causas de la impacción ruminal.MATERIAL Y MÉTODOSPara el estudio se utilizaron 30 cabras y 4 ovejasde varias granjas de una comarca ganadera de GranCanaria. Todos los animales empleados en esteestudio tuvieron una sintomatología de adelgazamientoprogresivo, anorexia más o menos intensa,debilidad , hipogalactia. En estos animales se diagnosticóla presencia de cuerpos extraños en rumenmediante palpación profunda e historia previa deexposición a materiales no degradables. Los animalesfueron tranquilizados con xilazina, 0.4 mLvía I.M., y se les realizó una anestesia paravertebralen los tres espacios 13T, 1L y 2L con mepivacaínaal 2%. Se inciden todas las capas (piel, tejido subcutáneo,músculo oblícuo externo, interno y transverso)hasta acceder al rumen, que es exteriorizadoy abierto por una zona poco vascularizada, se fijansus paredes a la piel adyacente y se procede a laextracción de los cuerpos extraños (Horney yWallace, 1989). En muchas ocasiones se tuvo quedeshacer estos cuerpos dentro del rumen antes desu retirada debido al tamaño de los mismos. Unavez terminada la extracción del material se introdujeronelementos probióticos y ruminatorios parafavorecer la recuperación del animal. El rumen fuesuturado de forma continua y se le superpuso unLembert y se contonuó cerrando por planos.RESULTADOS Y DISCUSIÓNLa mayoría del material extraído fue de tipovegetal grosero, plástico empleado en la sujeciónde la tomatera, cuerdas. La recuperación de los animalesfue buena y normalmente recobraron el apetitodentro de las 24 horas siguientes a la operación.Esta recuperación dependió del grado de lesión delrumen pero, en general se tuvo una buena respuestade la motilidad ruminal y del estado general. Sinembargo, la recuperación total de los animales,aunque progresiva, normalmente es larga. Las posibilidadesde supervivencia son altas pero la producciónláctea se incrementa con dificultad. Estehecho hizo que se destinaran a carne 16 de los animalesdel estudio. El resto de los animales, a pesarde esta hipogalactia, fueron mantenidos en lasexplotaciones hasta comenzar una nueva lactación.La ruminotomía está especialmente indicada parala extracción de cuerpos extraños (Radostits, 1994;Guard, 1996). No parece ser una operación complicadasi se mantienen unas normas mínimas deasepsia y se evita la entrada de material ruminal amúsculo o peritoneo.Nuestra zona de estudio (en el oeste de la isla deGran Canaria) es una zona eminentemente agrícola,de producción tomatera y con aprovechamiento delos subproductos para el ganado, fundamentalmentecaprino. Estos subproductos contienen unos elementosplásticos empleados para la sujeción de laplanta y que son administrados a los animales juntocon los subproductos. Este material plástico, indigerible,es ingerido por los animales y quedan almacenadosen el ruminoretículo hasta formar unas concrecionesque a veces superan los 3 kilos de peso.Este material fue encontrado en la práctica totalidadde los animales estudiados.De forma preventiva y dado que la mayoría de losanimales presentaban el material plástico descrito,parecería lógico utilizar otro tipo de material degradableen estas explotaciones agrícolas. Esto tiene unaespecial importancia en una región donde la fibra esescasa, a veces incluso más costosa que el concentradoy, por tanto, con una tendencia a las enfermedadesmetabólicas del ganado de producción.REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICASDUCHARME, N.G. 1983. Surgical considerationsin the treatment of traumatic reticuloperitonitis.Comp. Cont. Ed., 5: 213-224.GUARD, C. 1996. Traumatic reticuloperitonitis. En:Large Animal Internal Medicine, 858-860,SMITH, B.P. Mosby, St. Louis.HORNEY, F.D. y WALLACE, C.E., 1989. Aparatodigestivo. Cirugía del tubo digestivo de losbóvidos. En: Texto de Cirugía para los GrandesAnimales, 441-600. JENNINGS, P.B. Salvat. Barcelona.RADOSTITS, O.M., BLOOD, D.C. y GAY, C.C.1994. Veterinary Medicine. Baillière Tindall 241-308, London.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!