13.07.2015 Views

Descargar PDF (19.2Mb) - SEOC

Descargar PDF (19.2Mb) - SEOC

Descargar PDF (19.2Mb) - SEOC

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Producción Ovina y Caprina • 1998 • XXIII: 73-76DEGRADABILIDAD IN VITRO DE SUBPRODUCTOSAGROINDUSTRIALES: II. CALABAZA (Cucurbita ficifolia Bouché)MADRID, J.; MEGÍAS, M.D.; HERNÁNDEZ, F.; MARTÍNEZ, A.Dpto. Producción Animal. Facultad de Veterinaria. Univ. Murcia.Campus de Espinardo, 30071 Murcia (España).RESUMENSe ha utilizado el subproducto de la calabaza (Cucurbita ficifolia Bouché) para la realización de una digestiónin vitro incubada con líquido ruminal caprino. La degradación de la materia seca (DMS) y degradaciónde la pared celular (DFND) se han calculado a las 12, 24, 48 y 72 horas y la producción de gas (PG) a las6, 12, 24, 36, 48 y 72 horas. La cinética ha sido descrita utilizando la ecuación p = a + b(1-e -ct ). En aquelloscasos en los que a daba un coeficiente negativo, se ha determinado el periodo de retardo (t o ) mediantela fórmula p = b(1-e -c(t-to) ).De los resultados obtenidos se desprende que la degradación de la materia seca producida tras 72 horasalcanza un 43,71%, la degradación de la FND fue de 57,94%, habiéndose obtenido una producción total degas 72,1 ml/500mg MS y un pH de 7,01. La ecuación encontrada fue 42,23(1-e -0,145(t-7,555) ) para la cinéticade degradación de la MS, mientras que la producción de gas fue 76,07(1-e -0,048(t-1,544) ) presentandoR 2 de 0,8534 y 0,8833 respectivamente.Palabras clave: Líquido ruminal, producción de gas, caprino.INTRODUCCIONLos subproductos agroindustriales se utilizanhabitualmente en la alimentación de rumiantes enla Región de Murcia. Así, Martínez et al (1998) enun estudio realizado en explotaciones de vacunolehero, encuentran que prácticamente el 100% losutilizan.Entre los problemas para la utilización de estosresiduos está su corta disponibilidad en el tiempo,dado su elevado contenido acuoso, que los haceperecederos a muy corto plazo. Sin embargo, a nivelpráctico, la mayoría de las explotaciones se disponenen las proximidades de las industrias conserveras,lo que permite su consumo inmediato enfresco. En lo referente al uso de estos residuos enalimentación animal es empírico desconociéndose,en la mayoría de los casos desde su composiciónquímica hasta las posibles consecuencias que puedetener sobre los animales.El objetivo del presente trabajo es estudiar la composiciónquímica, digestibilidad in vitro y característicasdegradativas del subproducto de la calabaza.MATERIAL Y METODOSEl subproducto de la calabaza (Cucurbita ficifoliaBouché) procede de la industria de elaboracióndel “cabello de angel”. Este residuo está integradomayoritariamente por la corteza y las semillasde la calabaza y una baja proporción de restosde pulpa.El subproducto fue desecado en estufa a 60ºChasta peso constante. El molido fue realizado enun molino de martillos(Culatti) con una luz demalla de 1 mm de diámetro. Los principios inmediatosse analizaron según los métodos de laA.O.A.C. (1980), y los componentes celulares,según el método de Van Soest et al. (1991).La digestibilidad in vitro de la MS fue calculadamediante la incubación en pepsina-celulasa segúnJones y Hayward (1975 y Vanderhaeghe y Biston(1987).La cinética de degradación de la materia seca(DMS) y paredes celulares (DFND) y de producciónde gas (PG) se ha obtenido mediante la incu-

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!