13.07.2015 Views

Descargar PDF (19.2Mb) - SEOC

Descargar PDF (19.2Mb) - SEOC

Descargar PDF (19.2Mb) - SEOC

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

COMPORTAMIENTO PRODUCTIVO DE OVEJAS WEST AFRICAN EN UN SISTEMAFRUTALES OVINOS471Tabla 2. Pesos y ganancias en peso de los corderosSexoTipo de partoMacho Hembra Simple DoblePeso al nacer (kg) 2.9 ± 0.58 2.7 ± 0.62 3.2 ± 0.47 2.4 ± 0.38Peso al destete (kg) 10.3 ± 2.66 10.2 ± 2.22 12.6 ± 2.10 7.8 ± 0.90Ganancias (g/día) 105 ± 37.4 107 ± 29.9 134 ± 10.4 77.1 ±23.6El intervalo entre partos fue de 222 ± 38 días esdecir que se obtuvieron 1.6 partos/año, lo que indicaque las ovejas iniciaron una nueva gestación pocotiempo después del destete de sus corderos.La producción total de leche fue en promedio de34.3 kg en 10 semanas de lactancia, obteniéndosela mayor producción en la primera semana despuésdel parto (1.021 ± 228 g/día). La composición químicade la leche fue en promedio de 6.8 % de proteína,6.5 % de grasa y 17.2 % de sólidos totales.Estos valores son semejantes a los señalados paraovejas de razas tropicales con distinta alimentación(Combellas, 1997).En la tabla 2 se presentan los pesos al nacimientoy al destete y las ganancias en peso, según el sexoy el tipo de parto. El peso promedio de los corderosfue de 2.8 kg al nacer y de 10.2 kg al destete, conuna ganancia promedio de 106 g/día.El peso al nacimiento fue semejante al obtenidopara corderos de ovejas de razas tropicales en pastoreoy es un indicativo de que ellas tuvieron unabuena alimentación en el período de gestación. Lasganancias en peso y el peso al destete fue el esperadopara la producción de leche que tuvieron lasovejas (Combellas y Martínez, 1980; GonzálezStagnaro, 1997).Los animales presentaron mayores cargas parasitariasen las épocas lluviosas. Se observó que losniveles parasitarios eran superiores en las ovejasdespués de los partos. Se encontraron huevos decoccidias, strongyloides y estrongilos digestivos.Los corderos presentaron mayor cantidad de coccidiosque las ovejas, mientras que las cantidades delas otras especies fueron bajas.CONCLUSIONESLas respuestas productivas obtenidas resultaronsatisfactorias. Los requerimientos nutricionales delas ovejas fueron cubiertos con el consumo de lacubierta herbácea que se encontraba debajo de losfrutales y una pequeña suplementación de concentrado.El rebaño ovino pudo ser mantenidos por unperíodo largo (seis años) en la siembra de frutalessin que estos mermaran su producción, controlándosela cubierta herbácea solo con una limpia anual.Los gastos en el control de malas hierbas y en el usode fertilizantes disminuyeron, y además se obtuvouna entrada extra por la venta de animales.AGRADECIMIENTOSSe agradece al Consejo Nacional de InvestigacionesCientíficas y humanísticas (CDCH) por elapoyo y financiamiento que hizo posible la realizaciónde este trabajo (Proyecto N° 01.36.2141.89).REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICASCOMBELLAS, J. DE. 1997. Producción de lecheen ovejas West African y sus cruces. Ovinos dePelo. OVIS (48), 67-74.COMBELLAS, J. DE; MARTINEZ, N. Y GON-ZALEZ, E. 1980 Estudio de algunos factores queinfluyen en el peso al nacimiento y al destete encorderos. Producción Animal Tropical. 5, 285-289.GONZALEZ STAGNARO, C. 1997. Comportamientomaternal y supervivencia de los corderosen ovejas West African. Ovinos de pelo. Ovis.(48), 43-66.MAC. 1997. ANUARIO ESTADÍSTICO AGROPE-CUARIO. Ministerio de Agricultura y Cría. 229pp. Caracas (Venezuela).

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!