13.07.2015 Views

Descargar PDF (19.2Mb) - SEOC

Descargar PDF (19.2Mb) - SEOC

Descargar PDF (19.2Mb) - SEOC

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

240KARRERA, I. et al.Figura 2. Coste por ha. según el total de has. arrendadas.Poseen muy poco terreno en propiedad, media de6.47 ha frente a las 13 ha en Lurgintza. El 20.6% delas explotaciones carecen de tierras, y el 29.4% notiene caserío. Todos alquilan terrenos, 23.3 ha demedia, principalmente para la invernada. La rentade estas tierras es elevada, de 36000 pts/ha vs 24800pts/ha en Lurgintza. Este arrendamiento a su vez esde carácter temporal, luego difícilmente pueden gestionarestas praderas hacia posibles mejoras quereviertan en beneficio de la explotación. En el municipiode Amezketa, donde se concentran muchosrebaños en invierno, se alcanzan precios más altos:42000 pts/ ha vs 32000 pts/ha en el resto. Los pastoresque no tienen tierras pagan precios superioresque los que sí tienen, 44000 y 34000 pts/ha, respectivamente.También se paga menos por hacuantas más ha totales se arriendan (ver figura 2).El manejo reproductivo se realiza mediantemonta natural, sólo se utiliza inseminación artificial(IA) en un rebaño. Los carneros se adquieren principalmentede otros rebaños de la Sierra, y pocosproceden del esquema de selección y mejora genéticade la raza latxa. Los pastores tienen un prejuiciogeneralizado, que la progenie de carneros de IA nose adapta bien al pastoreo en la Sierra. La tasa dereposición (17%) en Aralar, es menor que la de Lurgintzaen el grupo de queseros (21%) y en todos loscasos procede del propio rebaño.El porcentaje de ovejas ordeñadas y la producciónlechera por oveja presente es siempre menoren los pastores de Aralar debido a una mayor especializaciónde los pastores de Lurgintza. La causade la baja producción esta más relacionada con unreproductivo deficiente del rebaño, 63% de fertilidad,ya que la producción por oveja ordeñada essimilar en Aralar y en Lurgintza, que a cuestionesde índole alimenticio o genético. En estas, tambiénhay deficiencias, como el empleo reducido de concentrados(58 kg/oveja) y la escasa práctica de la IAcomo método de mejora genética.En la tabla 2 se describe el reparto de la produccióntotal de la leche (652.050 litros) según su modode comercialización. Existen diferencias entre lospastores denominados queseros y lecheros, tanto porsu dedicación como por la distribución de la producción.Los dos tipos producen la leche en lapropia explotación (84 y 87% respectivamente) consolo un 16 y 13% en la sierra (aproximadamente90.000 litros). La mayor parte de la producción sevende a la central en el caso de los lecheros (83%)pero también hacen algo de queso (13%) en lasierra, con un rendimiento quesero de 5,47 litros porKg de queso. Un 4% de la producción la comercializanen forma de venta directa. Todos hacen quesoen la Sierra, debido a las dificultades de transportede la leche crudaTabla 2. Reparto de la producción de leche según su modo de comercializaciónDedicación principalLitros%ProducciónQueso Leche Queso LecheProducción de leche En casa 149650 411660 84% 87%En la Sierra 28700 62040 16% 13%Total 178350 473700 100% 100%Venta de leche A la central 10950 391860 6% 83%Directa 5400 19400 3% 4%Total 16350 411260 9% 87%Leche para hacer queso En casa 131670 55113 74% 1%En la Sierra 30330 7327 17% 12%Total 162000 62440 91% 13%Venta de queso (kg) Directa 12525 8435 48% 10%Mayoristas 11395 2975 43% 3%Rendimiento quesero (l de leche por kg de queso) 6,77 5,47

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!