13.07.2015 Views

Descargar PDF (19.2Mb) - SEOC

Descargar PDF (19.2Mb) - SEOC

Descargar PDF (19.2Mb) - SEOC

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Producción Ovina y Caprina • 1998 • XXIII: 491-494EL CIERVO (Cervus elaphus), COMPATIBILIDAD CON EL ACTUALAPROVECHAMIENTO PASTORAL DE LA SIERRADEL ALMUERZO (SORIA)LLORENTE GIL, J. A.; ASENJO MARTÍN, B. Y CIRIA CIRIA, J.E.U.I.T.A. de Soria. Universidad de Valladolid. Ronda Eloy Sanz Villa, 5. 42.003. SORIARESUMENEl cambio del uso del monte en los últimos años por la ganadería tradicional ha dejado un huecoimportante, ocupado por los ungulados silvestres, que pueden suponer una opción de uso del territorio.Para compatibilizar ambos tipos de aprovechamiento es necesario ordenarlo de forma queen ningún caso se lleguen a producir interferencias. El punto másdelicado es la estimación de la capacidad de carga del medio. Tras cartografiar las unidades vegetales,se ha estudiado la viabilidad del h hábitat, la capacidad de carga en función de disponibilidades/necesidadesdel animal tipo, ajustándola a la capacidad real del terreno según la viabilidadcalculada. Por ultimo, se ha procedido a compatibilizar ambos usos, teniendo en cuenta que proporcióndel espacio es ocupado por la ganadería tradicional, y que no toda la superficie es aprovechablepara el pastoreo, al igual que no todo el hábitat será viable, lo que condicionará en granmedida el cálculo de la capacidad de carga. Se concluye, destacando la importancia económicaque este tipo de ganadería puede tener en las economías rurales, tan necesitadas de recursos, loque puede suponer un factor dinamizador y por tanto fijador de población en el ámbito rural.Palabras clave: ciervo, ordenación y gestión cinegética, ungulado silvestre.INTRODUCCIÓNEn la provincia de Soria, el ganado ovino presentaelevada importancia censal y socioeconómica,habiéndose observado una concentración de lacabaña en pocas explotaciones, a la vez que encomarcas con elevada intensidad de cultivo (Ciriaet al., 1995). Esta situación, fruto de la intensificaciónde la producción, ha conducido a que determinadasáreas pascícolas se aprovechen solamente en,épocas concretas, y que aquella más alejadas de losnúcleos urbanos y que suponen largos desplazamientosse abandonen en muchos casos.Esta situación, unida a la creciente despoblacióny a la notable disminución en el aprovechamientode leñas a que se someten los montes, ha dado lugara una proliferación natural de los ungulados silvestres,ciervo (Cervus elaphus), corzo (Capreoluscapreolus) y jabalí (Sus scrofa), debido a la tranquilidad,cobijo y alimento, que estos montes abandonadosofertan a estas especies.Teniendo presente, que la caza mayor puede sercontemplada como una forma de ganadería silvestre,extensiva, rentable, de calidad, compatible con laconservación de un alto nivel de diversidadambiental y con interesantes repercusiones en eldesarrollo socioeconómico del medio rural (SanMiguel et al., 1994), se plantea la necesidad de realizarun aprovechamiento ordenado de las poblacionesde ciervo, obligatorio con la actual legislaciónen materia de caza, con el que se consiga elmantenimiento de la especie y el correcto uso delespacio.La estimación de la capacidad de acogida delmedio es muy importante, ya que un cálculo erróneopor defecto nos producirá una subexplotación de lasposibilidades de ese territorio, mientras que su cál-

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!