13.07.2015 Views

Descargar PDF (19.2Mb) - SEOC

Descargar PDF (19.2Mb) - SEOC

Descargar PDF (19.2Mb) - SEOC

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

INTOXICACION POR COBRE ASOCIADA AL CONSUMO DE PIENSOS EN OVINOS DE ALTAPRODUCCIÓN LECHERA343nuestro caso no existía otra fuente conocida decobre, y en todos los grupos de animales afectadosse daba la circunstancia del elevado consumo depienso suplementado con este metal, duranteperiodos largos de tiempo.El hecho de asociarse también a animales quehabían dejado días antes de consumir pienso deforma brusca, observándose en ellos formas levesde cetosis, así como la asociación a animales al finalde la gestación, nos hace pensar que la presencia deprocesos que cursan con leve degeneración hepáticaliberarían el cobre acumulado, desencadenandola intoxicación, hecho ya conocido (Jensen y Swift,1982; Jubb et al. 1993; Hones et al., 1997).Un hecho destacable, desde nuestro punto devista, relacionado con el diagnóstico es la ausenciaen algunos animales de lesiones macroscópicas consideradascomo características o claramente orientativas,como la ictericia y la pigmentación renal(Jensen y Swift, 1982; Jubb et al., 1993; Carlton yMcGavin, 1995), aspecto que unido a la presenciade intensas hemorragias, podría orientar hacia otrosprocesos patológicos. Respecto a la localizaciónprincipal de las hemorragias (pleura parietal),induce a pensar que serían de tipo urémico. Esteproceso se ha incluido entre los “síndromes ictéricos”ovinos, junto con la enterotoxemia tipo A yla babesiosis aguda. En este sentido habría que considerarcon extremo cuidado su diferenciación conenterotoxemia tipo B en animales jóvenes en crecimiento,dado que en este trabajo también lo hemosdescrito a esas edades.Finalmente, a la vista de los resultados expuestos,sería recomendable que los piensos destinados aovinos de alta producción lechera no fueran suplementadoscon cobre, tal y como ya lo aconsejaronotros autores (Henderson, 1990; Sharman. y Angus,1991). Asimismo, el estudio anatomopatológicoadecuado se muestra eficaz en el diagnóstico de laintoxicación crónica por cobre.AGRADECIMIENTOSA Dña. Gloria Belver por su asistencia técnica. Atodos los veterinarios que habitualmente nos envíancasos clínicos ovinos para su diagnóstico, sin ellosno hubiera sido posible la realización de este trabajo.REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICASCARLTON, W.W. y McGAVIN, M.D., 1995.Thomson’s special veterinary pathology.2ª ed. Mosby-Year Book, Inc. St. Louis. (EEUU).HENDERSON, D.C., 1990. The Veterinary bookfor sheep farmers. Farming Press Books. (UK).JONES, T.C., HUNT, R.D. y KING, N.W.K., 1997.Veterinary Pathology. 6ª ed. Williams & Wilkins.Philadelphia. (EEUU).JENSEN, R. y SWIFT, B.L, 1982. Diseases ofsheep.2ª ed. Lea & Febiger. Philadelphia.(EEUU).JUBB, K.V.F., KENNEDY, P.C. y PALMER, N.,1993. Pathology of domestic animals. 4ª ed. (3vol.). Academic Press, Inc. Orlando. (EEUU).OREGUI LIZARRALDE, L.M., 1982. Intoxicaciónpor cobre en ovinos: casos clínicos. VII JornadasCientíficas de la Sociedad Española de Ovinotecnia.Murcia. (España).SHARMAN ,G.A.M. y ANGUS, K.W. 1991. Inorganicand organic poisons. En Diseases of sheep.Editado por MARTIN, W.B. y AITKEN, I.D.,. 2ªed. Blackwell MZV. (Austria).SØLI, N.E. 1980.- Chronic copper poisoning insheep. A review of the literature. Nord. Vet. Med.,32, 75-89.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!