13.07.2015 Views

Descargar PDF (19.2Mb) - SEOC

Descargar PDF (19.2Mb) - SEOC

Descargar PDF (19.2Mb) - SEOC

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

50 BLASCO, J.M.nuidad temporal garantizada. Muchas veces el presupuestose aprueba a mitad de año y no se puedeintervenir durante el invierno, que suele resultar laépoca más adecuada para muchas actuaciones.Además, el presupuesto debe ser lo suficientementeimportante para garantizar la suficiente intensidady repetibilidad de las actuaciones (en varias CCAAse realiza una sola vuelta anual o bien “campañas ala carta”, en función de los intereses de determinadossectores).2) Utilizar un sistema exquisito de control delos movimientos pecuarios. Para que una campañade erradicación resulte eficaz es imprescindibleevitar la introducción de animales infectados enzonas saneadas. Ello sólo es posible cuando se poneen marcha un sistema perfecto de control de losmovimientos pecuarios tanto a nivel intra como interautonómico y se es absolutamente riguroso, escrupulosoy sentato a la hora de elaborar e interpretarlos documentos oficiales que garantizan la sanidadde los animales que se desplazan.3) Basarse en una repetición frecuente de lasactuaciones y respetar escrupulosamente losplazos de sacrificio. Ya hemos mencionado anteriormenteque en muchas CCAA, la ausencia de presupuestoe infraestructuras hace que la campaña deerradicación se ejecute una sola vez al año, y enmuchas ocasiones, tan sólo en una parte de loscensos. Además de incumplir el Real Decreto2611/96, que regula jurídicamente la campañanacional de erradicación, esta forma de actuar esabsolutamente irresponsable. Para erradicar correctamentela infección es imprescindible repetir lasactuaciones hasta obtener, en un intervalo razonablede tiempo (2-4 meses como máximo), dos análisisconsecutivos negativos. A mi juicio, en este aspectoconcreto, el Real Decreto mencionado comete ungrave error porque establece la obtención de ambosresultados negativos en un intervalo de 6 mesescomo mínimo (en rebaños normales) y de 3 mesescomo mínimo (en rebaños calificados). Desde elpunto de vista técnico, para que las actuacionesresultasen eficaces debería decir como máximo enambos casos.Por otra parte, uno de los principales requisitospara erradicar la infección en un determinado brote,reside en la rapidez con la que se eliminen los animalesinfectados para evitar nuevos contagios. Cadadía que permanece un animal infectado dentro delrebaño, aumenta el riesgo de transmisión de laenfermedad y, por tanto, de la aparición de nuevoscasos. De nuevo, el mencionado Real Decretocomete un gravísimo error al dar un plazo de un mesdesde la comunicación oficial del resultado, dejandoademás a criterio de las CCAA la ampliación de esteplazo. En consecuencia, no es nada infrecuente dejartranscurrir entre uno y dos meses desde que elanimal es sangrado hasta que se transmite oficialmenteel resultado, con lo que el periodo efectivoque transcurre desde el sangrado hasta el sacrificiose sitúa entre los dos meses y medio y los tresmeses. En este enorme periodo de tiempo, la situaciónepidemiológica del rebaño puede haber cambiadoespectacularmente haciendo totalmente inoperantela campaña de erradicación ejecutada.4) Usar unas técnicas de profilaxis correctamentecontroladas y aplicadas. Por el momento,y pese a la fuerte corriente internacional para elabandono de las vacunas clásicas frente a la brucelosis,que ha conducido a la prematura prohibiciónde la vacuna B19 en España, la vacuna viva Rev 1constituye un instrumento esencial para la prevenciónde la brucelosis de los pequeños rumiantes ennuestro país. La gran eficacia protectora de estavacuna se basa en su relativemente elevada persistenciaen los animales vacunados, lo que lleva aparejadala inducción de una intensa y duradera respuestaserológica, que puede interferir con el diagnósticoserológico ulterior cuando los animalesvacunados son incorporados al sangrado en la campañade erradicación. La única técnica razonablementeeficaz para minimizar esta interferencia essustituir la vacunación subcutánea por la vacunaciónconjuntival. Ante la ausencia de vacunas preparadasespecíficamente para uso conjuntival, lavacuna debe ser diluida y aplicada de una formaespecial y totalmente artesanal. Esta técnica, no gozade una gran estima entre algunos responsables deCCAA, probablemente porque se no se utilizacorrectamente. La dosis individual de vacuna inoculadadebe ser de 1 x 10 9 en un volumen de 0,03ml, como máximo. La autorización oficial de estavacuna conjuntival y la puesta en el mercado devacuna específicamente diseñada para este fin esuna asignatura pendiente de los responsables de laSanidad Animal en España.5) Usar técnicas diagnósticas correctamenterealizadas e interpretadas. La asociación diagnósticaoficial: Rosa de Bengala (RB; screening) -Fijación del Complemento (FC; confirmación), sies correctamente ejecutada e interpretada, es válidapara lograr la erradicación de la infección en un contextorepetitivo y continuado en el tiempo. Su inconvenienteprincipal reside en su relativamente elevadasubjetividad (RB) y en su falta de repetibilidaden los títulos bajos (FC), que conduce al sacrificioinnecesario de bastantes animales inocentes. Sinembargo, no cabe ninguna duda que el desarrollo

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!